ESPAÑA ESTÁ…

Destacado

El pasado martes tomaron posesión de sus cargos los ministros del gabinete del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez e, inevitablemente, la mente volaba a un acontecimiento similar que tenía lugar hace 8 años presidido por Mariano Rajoy…

Lo que a partir de aquel momento sucedió es ya historia, que queda escrita por los hechos a los que de manera resumida nos referimos gráficamente en cuanto a los aspectos qu, dentro de nuestro ámbito nos interesa mucho destacar.

En aquellos momentos España estaba inmersa en una de las peores crisis económicas que nuestro país había tenido que afrontar en las últimas décadas anteriores, alcanzando niveles temibles en la mayoría de los parámetros que nos habían abocado a la quiebra técnica en el mes de Mayo de 2011, con unas tasas de paro y deuda sin parangón en Europa y la mayor parte de Occidente. Y en aquellas circunstancias hacíamos un análisis inicial general de emergencia resumiendo las medidas que, en términos macroeconómicos, nos parecían determinantes para poder salir airosos del atolladero: reducción del gasto público, estabilidad financiera y crecimiento del sector exterior que estimábamos fuerza motriz de la recuperación del crecimiento económico y el empleo. (https://pyme-internacional.com/2012/02/03/el-papel-de-la-pyme-internacional-en-la-recuperacion-economica/Ver el artículo del blog del 3/2/2012).

Así, por cuanto a contención del gasto se refiere, cabe concluir que el comportamiento ha venido discurriendo dentro de unos cauces adecuados, aunque dentro de unos márgenes cada vez más estrechos que podrían reflejarse en la siguiente tabla:

Con una nítida caÍda del gasto que tuvo lugar en 2012 y que fue evolucionando paulatinamente en concordancia con los inputs ascendentes a partir de aquellos momentos: una estrategia clara de austeridad controlada en función de la recuperación que lentamente ha venido produciéndose.

En segundo lugar, nos parece muy necesario resaltar el papel determinante de nuestras exportaciones que, como indicábamos en aquellos momentos, ha resultado tabla de salvación de la economía, pasando a contribuir al PIB con un 34,3% en 2018 desde el 24,06% que aportaban en el inicio de la crisis de 2009.

Eran las consecuencias de un largo periodo de largo crecimiento en el que, mes a mes a partir de 2009, la actividad exportadora propiciada inicialmente por la necesidad de encontrar nuevos mercados en los que los efectos de la crisis fueran menos virulentos, se han venido batiendo récords de cifras de ventas de manera casi ininterrumpida.

Una expansión lógica derivada del aumento generalizado del número de empresas incorporándose a la actividad exportadora, con una actitud que ha ido dibujándose en el panorama global: la transnacionalización en sus distintos aspectos, como tendencia, y el incremento constante de nuestros exportadores regulares, siendo las PYMES las que, como anticipábamos entonces, han venido manteniendo el protagonismo de ese crecimiento sostenido incansablemente hasta la actualidad, cuando todos los datos hacen prever un crecimiento de nuestras exportaciones de bienes cercano al 1% sobre las cifras alcanzadas en 2018.

La situación, hoy, es diametralmente opuesta: tras 8 años de recuperación económica constante, todos los indicadores anuncian un fin de ciclo a escala internacional con una desaceleración evidente que, por cuanto se refiere a España, nos tememos que va a resultar más notable habida cuenta de la fortaleza con que hemos venido creciendo este lapso en comparación con nuestro entorno. Y, sin embargo, las medidas a tomar en consideración actuales deberían ser muy parecidas. Especialmente, las relativas a contención del gasto y afianzamiento del crecimiento de nuestro comercio exterior que entonces proponíamos y que, en ambos casos, han ido evolucionando dentro de parámetros positivos hasta 2019, aunque de manera lánguida cada vez más débil…

Nos parece, otra vez, que el Sector Exterior ha de ser el principal garante de sostenimiento económico de España que, tras la dura prueba durante el ciclo que acaba, creemos que ha quedado conformado como un país netamente Exportador. Y en esa tarea habremos de empeñarnos en todos los estamentos si queremos que nuestra Economía se sostenga. Ha sido, es y será para nosotros una obligación moral impulsar, apoyar y fomentar el espíritu y la actividad exportadora. Más aún en esta Era Digital en la que muchas de las barreras que tuvimos en el siglo pasado han desparecido. Y muy particularmente en el segmento de las pequeñas empresas, cantera, en nuestro criterio, del tejido empresarial que en el futuro ha de ir sustentando sólidamente ese Sector Exportador que con su presencia por el mundo constituye la embajada viva más seria, callada, eficaz y contundente de España.

En esta nueva tesitura, deseamos íntimamente que nuestros gobernantes acierten con sus políticas y medidas para facilitar que España – que ya está – siga estando cada vez con mayor y mejor perspectiva fuera de nuestras fronteras.

@plalanda_II

Gráfico de portada de Real Instituto Elcano, 2016.

LAS MICROMULTINACIONALES Y EL CAMBIO DEL MODELO ECONÓMICO

maxresdefaultEn la mayoría de nuestras personales publicaciones tenemos puesto el énfasis en una evolución que está teniendo lugar en nuestro entorno de forma casi imperceptible, y, no obstante, tan veloz, profunda y contundente en sus manifestaciones que alcanza las características de revolución. Como en otros momentos de la Historia, no se circunscribe a aspectos determinadas de la actividad humana sino que abarca y afecta todas sus facetas sin exención vital alguna. Comenzó a acelerarse en los años 90 dando lugar al fin de una Era con dos siglos de antigüedad y al inicio de otra nueva a la que muchos denominamos Era Digital, que constituye, probablemente, el cambio más radical e importante de los que han tenido lugar en el devenir de la Humanidad.

Pero aquí nosotros queremos concentrarnos en los aspectos que afectan al hecho empresarial y su globalización, influido definitivamente por la aparición de las TICs, que constituyen la fuerza motriz de tan drástica revolución. Comencemos, pues, por los fundamentos.

CONSIDERACIONES BÁSICAS….

  • La Innovación, que se encontraba restringida para las grandes corporaciones empresariales, está hoy al alcance de individuos y pequeñas entidades – que, mediante el acceso casi ilimitado a la información, la posibilidad consecuente de investigación y la colaboración e intercambio derivados de la utilización de las nuevas tecnologías – dando cauce a una Innovación Abierta mucho más intensiva y efectiva, que, tras desbordar la posibilidad de investigación propia de las grandes entidades privadas e instituciones públicas oficiales, prácticamente las obliga a la apertura y colaboración entre sus laboratorios y los de pequeñas entidades privadas carentes o escasas de medios pero poseedoras, sin embargo, de grandes dosis de talento.
  • Los sistemas de Transporte y los medios logísticos implementados por las Plataformas de Distribución, así como los esquemas cooperativos de producción, facilitados por el desarrollo tecnológico digital, están permitiendo que productos y servicios demandados en cualquier lugar del mundo puedan llegar a su destino con una rapidez y unos costes hasta estos momentos sin parangón competitivo.
  • El fácil acceso a las vías de comunicación está contribuyendo a la cooperación en todas las fases del proceso productivo y de servicios, impulsando la especialización.

Y SUS CONSECUENCIAS

  • La Innovación, actuando de manera disruptiva, está obligando a reformar rápidamente los sectores industriales, tanto cualitativamente como cuantitativamente y en su modus operandi, induciendo al cambio en los conceptos, formas y modelos de las grandes corporaciones, que progresivamente van incrementando la tendencia a la externalización de sus necesidades en la cadena de valor.
  • Las TICs, la especialización y la cooperación están permitiendo a las Pymes interconectadas competir favorablemente con las grandes corporaciones – enfocándose especialmente en sectores de tecnologías avanzadas – al tiempo que van propiciando la multilocalización productiva.
  • Las nuevas plataformas logísticas y de servicios globales on-line – Amazon, Google, eBay, FedEx, DHL y otras muchas en el campo del Cloud Computing y los servicios telefónicos móviles – están proporcionando un acceso rápido, barato y sencillo de pymes y microempresas a los mercados internacionales como solamente podían hacerlo antaño las grandes empresas.

Todo ello está dando lugar a la aparición y proliferación de empresas Micro-multinacionales, muchas de las cuales, tal como venimos indicado en publicaciones anteriores, han sido concebidas globalmente desde su origen dando lugar a una transformación paulatina muy notable en el modelo económico que ha venido marcando la pauta: los nuevos conceptos de los gigantes económicos comienzan a alejarse de los que sustentaran las Grandes Empresas de siglo XX, mientras que emergen con fuerza formidables competidores que basan su gestión en la filosofía de la economía social y colaborativa para formar potentes alianzas que incorporan pequeñas iniciativas empresariales e individuales independientes, muy especializados,  que resultan en la Nueva Corporación Global en la que el liderazgo, el desarrollo y los objetivos predominantes recaen en las personas, su talento y su bienestar particular, asumiendo la Internacionalización como algo innato en cualquier proyecto empresarial.

Es ese contexto sobre el que nos interesa profundizar para comprender que cualquier proyecto empresarial puede y debe ser, hoy, concebido con la perspectiva del mundo como mercado. Son tiempos de cambio, pero la reacción persiste entre quienes tienen el poder de facilitar la transformación: la estabilidad, el continuismo y, consiguientemente, el proteccionismo, siguen siendo fuertes barreras. En gran medida, las Micro-multinacionales están contribuyendo a superarlas dando lugar a cambios irreversibles en modelos económicos obsoletos. Iremos viendo cómo en próximos artículos….

@plalanda_II

 

¿Startup o Pyme?: algunas consideraciones sobre su internacionalización y concepto.

Entrepreneurship_ccDesde los inicios del siglo XXI, y como consecuencia de la revolución digital en que nos encontramos, ha venido produciéndose un cambio en los conceptos y modelos de desarrollo socioeconómicos como no se conocía en toda la historia de la Humanidad. El perfeccionamiento constante de las TIC, conformando una curva de crecimiento exponencial in crescendo vertiginoso a partir de los últimos 15 años, nos obliga a una readaptación permanente de nuestros conocimientos, conceptos y consideraciones, que nos mantiene inmersos en una carrera regular para no perder la perspectiva. Particularmente, en el ámbito empresarial,  donde la Innovación en todos sus frentes constituye un ejercicio indispensable para que la actividad que desarrollamos no deje de tener utilidad so pena de desaparecer.

Y, como ha sucedido repetidamente en el transcurso de los tiempos, ese tipo de cambios trascendentales, que marcan el nacimiento de una nueva Era, se manifiestan con grandes dosis de confusión en las sociedades  en tanto estas llegan a tomar conciencia  de la realidad de las mudanzas y sus inevitables consecuencias.

Dentro de ese contexto en el que ahora vivimos,  en plena traslación a la Era Digital, cuantos en él participamos, conscientemente,  tenemos el deber ético de poner nuestro esfuerzo para evitar el desconcierto y tratar de minimizar sus perniciosas consecuencias. La claridad en los conceptos y la aplicación consecuente de los mismos puede ahorrar enormes frustraciones y optimizar, al tiempo, los resultados de la acción empresarial: la trascendencia de nuestras actuaciones  nos exige una extrema precisión en el uso de nuestras palabras y la explicación de los conceptos.  Especialmente si nuestras exposiciones tienen carácter público, para que la confusión normal del momento no se convierta en un maremágnum de dimensiones incalculables.

A nosotros nos interesa, aquí, cuanto compete a Internacionalización de las Pymes y, ante la persistente utilización de conceptos relativos a las denominadas Startups de manera  un tanto frívola, nos parece conveniente realizar algunas precisiones que dejen claros algunos aspectos para nuestros lectores. Especialmente para cuantos emprendedores inician su camino con las únicas y preciosas armas que poseen: su talento y sus ilusiones. Para ello, comencemos por las definiciones.

En cuanto a las Pymes, de acuerdo con la normativa vigente en la UE, «La categoría de microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) está constituida por las que ocupan a menos de 250 personas,  cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros». (Extracto del artículo 2 del anexo de la Recomendación 2003/361/CE).

No existe, sin embargo, una definición oficial de “Startup”  y las  que se utilizan son tan variopintas como sus autores:  “Una empresa emergente que, pese a su juventud y falta de recursos, consigue obtener resultados en el mercado actual y pasar a un siguiente nivel estructural  (¿) al ser impulsada por otros inversores o absorbida por empresas ya consolidadas”, según las Recomendaciones a la R.A.E. de Fundéu BBVA;  “Una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable”, Steve Blank, «Search versus Execute» (March 5, 2012); “Una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio, en condiciones de extrema incertidumbre”, Graham Paul, “Startup Equals Growth” (September 2012);   “ Early stage in the life cycle of an enterprise where the entrepreneur moves from the idea stage to securing financing, laying down the basis structure of the business, and initiating operations or trading”, en  BusinessDictionary.com

En resumen: parece claro que el concepto común de “Startup” se aproxima al de una empresa en sus estados iniciales – quizás incluso previos – en los que trata de organizarse y alcanzar una cierta estabilidad operativa que la permita funcionar con regularidad…lo que no la excluye en absoluto de su calidad de Pyme en el momento de constituirse como empresa, de acuerdo con la normativa oficial vigente en la mayoría de los países del mundo,  en términos relativos al número de empleados y cifras de negocio. Sería conveniente, por tanto, añadir algunas características para que, sin dejar de ser una Pyme al constituirse legalmente, quedara encuadrada dentro de un  grupo que las diferencie de las tradicionales. Vayamos a ello.

En nuestro campo de acción – la internacionalización – vemos difícil la diferenciación: para iniciarla, exportando, es preciso estar constituida como empresa, y,  por tanto, registrada como Pyme. Y la vocación global que se atribuye como distintiva de las startups no es ajena a la de muchas Pymes que nacen con espíritu global, independientemente de su actividad. Venimos investigando dese hace años el fenómeno  de las empresas Born Global, sobre el que hemos publicado en este blog varias entradas en las que remarcábamos algunas peculiaridades de ese tipo de empresas, que, ciertamente, parecen ser atribuibles a las Startups (por ejemplo, su uso intensivo de la innovación y las TICs). Pero ello no significa que muchas de nacidas globales no sean Pymes tradicionales que cada vez hacen van haciendo una utilización mayor de herramientas y conceptos avanzados.

Hay otros aspectos que inducen a confusión. La localización y la gestión remota, por ejemplo, que se argumenta como característica particular de las Startups para su globalización, sin detenerse a considerar que tal posibilidad está al alcance de cualquier Microempresa  tradicional. Diseñar unas políticas de marketing digital de alcance internacional  con bajísimos costes comparativos es uno de los argumentos que nosotros tratamos de inculcar a cuantos emprenden la internacionalización de un proyecto empresarial, independientemente de su actividad, tanto si se consideran Startups como si no.

Dentro del mundo de los tópicos ligeros, también vemos que se atribuye a las Startups – como consecuencia de su característica global – la creación de más puestos de empleo que las Pymes tradicionales que, continuando con los tópicos, “ suelen tener un único fundador y crear una media de cuatro puestos de trabajo”, concentrándose en un entorno territorial reducido, con escaso y lento crecimiento, mientras  que las Startups  “son fundadas por equipos en los que los socios tienen habilidades distintas y complementarias” y se expanden por el mundo con mucha mayor facilidad, dando lugar a una cifra mayor de empleo.….Consideraciones que inducen a una gran confusión porque, siempre desde nuestra parcela y experiencia,  las dificultades de internacionalización son similares para unas y otras. Incluso son mucho mayores, en bastantes casos, para las Startups, si su gestión global no ha sido diseñada desde el principio.

En parecidos términos, se vienen expresando públicamente sin el menor rubor multitud de aspectos que convendría sacar a debate por quienes, desde sus conocimientos y experiencia,  podrían contribuir a centrar adecuadamente los conceptos. Modelos de negocio, formas de crecimiento, formas de financiación, alianzas estratégicas, RRHH, uso de redes comerciales, uso de tecnologías avanzadas, I+D, tamaño de las empresas y sus límites, áreas de aplicación, segmentos y ecosistemas, entre muchos otros conceptos, deberían constituir motivo de análisis y preocupación serios.

Aquí, en este pequeño rincón de la Pyme Internacional, quiero hoy resumir que nuestros particulares esfuerzos se concentran en la Innovación de procesos  para la Internacionalización de nuestras queridas empresas, con énfasis en las que comienzan. Con el tratamiento adecuado de acuerdo con sus características particulares de Startup o Pyme tradicional, considerando a ambas incipientes y frágiles por definición . Con la convicción de que las nuevas tecnologías y los medios que la Era Digital pone a su alcance son de necesaria y obligada utilización. Con la certeza de que la cooperación y la especialización global son más sencillas de lo que jamás fueron al disponer de unos medios tecnológicos que permiten barrer cualquier obstáculo hasta hace poco insuperable. Con el trabajo personal y permanente en todos los frentes a nuestro alcance para crear programas de iniciación a la Internacionalización avanzados y adaptados a la realidad  actual en denodada competencia con los que continúan apareciendo ya obsoletos, muy  a nuestro pesar, con el beneplácito – y los fondos  – de Administraciones y Entidades Públicas y privadas que pueden soportarlos…

Todo ello, encaminado al apoyo y el estímulo del ejercicio del talento empresarial de nuestros jóvenes emprendedores, a quienes tratamos de inculcar el uso del sentido común. Comenzando por el principio natural: estamos, ya, en un nivel de desarrollo humano en el que cualquier proyecto empresarial debe – no nacer, sino ser concebido – global. Y todo lo que desde el punto de vista de las expresiones, las palabras y los conceptos se lance con frivolidad y ligereza, sin peso específico alguno, como está sucediendo en el campo de las EBTs con harta frecuencia, no tenemos más opción que rebatirlo. Es nuestro deber.

Nuestros colegas israelíes, que sobre estas disyuntivas tienen tanto que enseñarnos – forman parte de una Startup Nation, como ellos la denominan – saben que la frivolidad es la madre del desastre. Seamos serios, por favor.

Pedro Lalanda II

@plalalanda_II

Fotografía Google con licencia Creative Commons.

Consideraciones sobre la situación actual de la Pyme Internacional (y 4)

a por el mundo

Es tiempo, ahora, de extraer conclusiones de los últimos artículos seriados que venimos publicando en el Blog a partir de las consideraciones efectuadas en todos ellos, con el fin de conseguir una adecuada radiografía y establecer, a partir de ello, algunas propuestas coherentes para que el camino internacional de nuestras Pymes resulte más suave y llevadero.

Y, para conseguir una mejor perspectiva, teniendo en cuenta que los datos que hemos venido analizando se circunscribían a los de 2013, nos ha parecido conveniente llevar a cabo una supervisión de los acontecimientos a lo largo de 2014, recogiendo su evolución hasta el final del primer semestre de 2014, poniendo mayor énfasis en las tendencias que en las propias cifras estadísticas a nuestro alcance con el fin de matizar las consideraciones que fuimos haciendo en nuestros artículos anteriores. Todo ello queda reflejado en la Tabla siguiente:

  Datos1er_semestre_2014

CONCLUSIONES 

En primer lugar, y sin duda alguna, como veíamos en nuestro primer artículo de consideraciones, se ha producido en los tres últimos años un esfuerzo exportador extraordinario por parte de las Pymes productoras de Bienes que, a pesar de lograr unos excelentes resultados que han permitido salvar el equilibrio económico del país,  no han visto concretarse acciones oficiales claras y potentes de apoyo que contribuyan a consolidar la tendencia. Especialmente, por cuanto se refiere a las empresas que interrumpen su acción exterior por diferentes causas, cuyo porcentaje relativo parece incrementarse, aunque, como puede verse en la Tabla 1, se perciba cierta mejoría en el transcurso del primer semestre de este año. En nuestro criterio, es preciso que se tomen medidas urgentes para que esos dos parámetros – esfuerzo exportador de Pymes y reducción del “gap” entre empresas exportadoras totales y regulares – se optimicen, dentro de las limitaciones lógicas de sus tendencias, en función de nuestra realidad económica.

Como segunda conclusión – como veíamos en la parte (2) de nuestros artículos –  resaltábamos que a lo largo de 2013 tuvo lugar una tímida tendencia de incremento de ventas a países terceros, fuera de la Unión Europea, que, sin embargo, ha vuelto a invertirse en el primer semestre de 2014, según comprobamos en la Tabla. Y, aun siendo conscientes de la lógica naturalidad de los mercados europeos para nuestras Pymes, en función de las menores distancias geográficas y administrativas que facilitan nuestras operaciones con ellos, consideramos que la apertura de mercados extracomunitarios es un factor clave para la consolidación de nuestro potencial exportador y nos parece de extrema importancia la adopción de programas encaminados a la diversificación hacia nuevos mercados como garantía de permanencia de cualquier actividad internacional empresarial. En ese sentido, colocar el punto de mira en las distancias culturales y económicas nos parece de obligado cumplimiento.

Igualmente, como confirmaba el análisis llevado a cabo en el mismo artículo, nuestro sector industrial  no ha estado recibiendo una atención muy especial en el último decenio. Y, sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que, con ello, se están desperdiciando las  posibilidades de internacionalización inicial y persistente de nuestras Pymes Industriales. Desarrollar acciones tendentes a dar un mayor protagonismo a esas empresas para su internacionalización es, consecuentemente, otra de las obligaciones pendientes.

Y, para resumir nuestras percepciones  fundamentales, deberíamos revisar  nuestro tercer artículo en el que llama poderosamente la atención, dentro del comportamiento exterior de nuestros Servicios, la escasa participación de los de carácter informático – en el que se encuadran las denominadas “startups de base tecnológica” – en el conjunto total de nuestras exportaciones de Bienes y Servicios, a pesar de la enorme importancia y dedicación de recursos y atención que se viene prestando a ese segmento por todos los agentes económicos públicos y privados en los  momentos actuales. Creemos, seriamente, que sería muy conveniente matizar y reconducir las políticas de unos y otros al respecto.

Con todo ello, sugeriríamos una extensa panoplia de actuaciones que excederían, con mucho, los límites de un blog. Tratando de sintetizar, podemos resumir como sigue.

PROPUESTAS

  • Aunque es importante procurar que el esfuerzo exportador no decaiga, cabe prever que la recuperación del consumo interno vaya produciéndose paulatinamente, asumiendo, no obstante, que es poco probable el retorno a los niveles anteriores a la aparición de la crisis. Esa lenta mejoría va a hacer que bastantes Pymes vuelvan a centrar su interés en el mercado doméstico, mucho más asequible para ellas, en detrimento de la expansión internacional. Y, en tal tesitura, nos parece importantísimo concentrarse en Programas de Recuperación de Empresas Exportadoras Discontinuas que iniciaron la exportación en algún momento, pero interrumpieron el proceso, con el propósito de reducir el “gap” que mencionábamos al principio.
  • Es necesario, igualmente, que quienes se inician en su actividad exterior lo hagan con las mejores perspectivas posibles de éxito. Y, para conseguirlo, necesitan una preparación previa correspondiente, actualizada y en consonancia con la situación y el entorno reales en que nos desenvolvemos. Nos parece urgente aplicar Programas Innovadores y Prácticos de Iniciación a la Internacionalización de nuestras Pymes, muy distintos de los que se vienen utilizando, en muchos casos de escasa eficacia y basados en Teorías obsoletas.
  • Es una tarea en la que todos cuantos actuamos en el ámbito de la Internacionalización – Gestores, Formadores, Consultores, Entidades Públicas,  Privadas y Administraciones – hemos de afrontar con decisión. Especialmente las últimas aplicando recursos económicos para que, en la medida de lo posible, esos Programas puedan ser financiados (*) y más fácilmente accesibles a las pequeñas empresas.
  • Es, por otra parte, una tarea urgente, lograr que las Pymes tengan un mejor acceso a la Financiación de sus Proyectos de Expansión Exterior. Y, en tal sentido, el esfuerzo conjunto – de nuevo de las Administraciones y las Entidades Públicas y Privadas Oficiales – resulta fundamental. No solamente con Programas propios de apoyo financiero, sino con su asistencia para facilitar, canalizar y conseguir financiación a través de fondos provenientes de Organismos Multilaterales, UE, etc., que ellas pueden y deben ayudar a gestionar (**).
  • Dentro de las políticas de destinos , y como consecuencia de las tendencias y conclusiones que mencionamos en párrafos anteriores, nos parece que nuestras Pymes deberían dirigir su máximo esfuerzo a la apertura de los Mercados LATAM. En ellos, la distancia cultural y la evidencia de sus economías emergentes, así como su localización geoestratégica – que los constituye en un excelente “trampolín” comercial para el aterrizaje de las Pymes en lo que, sin duda, son los destinos de futuro de Asia, a través del Pacífico – y la potente herramienta del Español como idioma común, hacen que países como Chile, Perú, Colombia o México (e, incluso, algunos estados occidentales de  los EE.UU) concentren la atracción de los esfuerzos de Internacionalización de nuestras empresas.
  • Proponemos, consecuentemente, el establecimiento de Programas de Alianzas Estratégicas entre Pymes de ambos lados, con los objetivos de establecer flujos comercializadores bilaterales en los respectivos países y fomentar la posibilidad de desarrollar Joint –Ventures y acciones conjuntas para afrontar los mercados asiáticos.
  • Juegan aquí, también, un papel relevante las Administraciones que, además de su apoyo para aliviar los obstáculos financieros que antes citábamos, pueden ejercer una labor de primer impacto importantísima de asistencia a las Pymes y sus proyectos en destino a través de un ejercicio inteligente de las Oficinas Comerciales, mediante la oferta de Servicios Innovadores Básicos que coadyuven a las empresas, más allá de los que proporcionan actualmente, en actuaciones más avanzadas  como las de la Inteligencia de Mercados, la Gestión de Partners en Destino o las de apoyo a la Diplomacia Corporativa con acciones conjuntas con programas estatales hoy vigentes.
  • No cabe duda que las Pymes Internacionales, dentro de nuestro Sector Industrial, necesitan impulsos inteligentes e imaginación para encontrar su posición global que las permita salir de la delicada posición en que muchas de ellas se encuentran. Y, aunque el relativo abandono al que se han visto sometidas dura ya demasiados años, nos parece que aún estamos a tiempo de reconducir debidamente la situación. Para ello, como extensión de todos los programas hasta ahora mencionados, cabe una compleja variedad de actuaciones de carácter interno y externo que no vamos a enumerar aquí, excepto las que nos parecen fundamentales para empezar a salir del impass en que nos encontramos.
  • Nos referimos a actuaciones de decisión empresarial interna, como la puesta en marcha de sistemas de Open Innovation para el impulso eficaz de la I+D+i que lleve a la consecución de posicionamientos competitivos en la cadena de valor, el implemento de  Servicios avanzados de Inteligencia Competitiva de/en los distintos mercados y el desarrollo decidido de sistemas de apoyo para la implantación en los mercados elegidos mediante políticas de Multilocalización con todas sus consecuencias. En todas ellas – que pretendemos ir detallando más adelante en este blog – vuelve a resultar casi imprescindible el apoyo de las Administraciones a través de los recursos con los que pueden proporcionar tanto en origen como en destino, sin los cuales la instalación de Pymes Industriales puede resultar harto complicada.
  • Por último, dentro de los capítulos de Internacionalización de los Servicios y las consideraciones que efectuábamos en la entrega 3 de esta serie de consideraciones, queremos resaltar nuestra opinión sobre los de carácter Informático y, dentro de ellos, los que nos parecen una verdadera obsesión generalizada  y probablemente desproporcionada en los momentos actuales y desde hace ya varios años:  las Empresas de Base Tecnológica, denominadas “startups” en el argot en que se desenvuelven, que, sin lugar a dudas, resultan imprescindibles para el desarrollo tecnológico general en la mayoría de los campos de actuación de cualquier empresa, pero cuya importancia –  y, lo que es peor, su carácter y concepto –  creemos que se ha desproporcionado enormemente.  En nuestro criterio se ha hecho un fin de lo que es realmente un medio, yendo en detrimento de lo que constituye el objetivo y soporte básico de cualquier economía: su producción industrial.
  • Las startups representan fehacientemente la gestión más avanzada del talento como aplicación de las TICs,   en cuya cresta de la ola es determinante permanecer. Pero deberían contemplarse, concebirse y entenderse, como herramientas para acelerar y llevar a cabo competitivamente otros propósitos de contenido tecnológico.  Su existencia es necesaria y su contribución al progreso, imprescindible. Pero su verdaderamente positiva utilización nos parece que debería ser valorada por todos los agentes económicos en su justa dimensión.
  • Nos parece, por tanto, concluyente, proponer Programas de Racionalización de EBTs encaminados a su aplicación en áreas ecosistemas concretos:  Cleantech, Life Sciences, Advanced Materials, Advanced ICT,  (en sus acepciones inglesas para un mejor encuadre internacional). Unos programas para cuya concepción y desarrollo es fundamental el establecimiento de un compromiso de colaboración entre las empresas y la Universidad, con el apoyo, a su vez, de las Administraciones – de nuevo las Administraciones – para llevarlos a cabo.
  • Este último aspecto colaborativo entre la Empresa y la Universidad nos parece de extrema importancia. No cabe progreso serio alguno ni competitividad – tampoco en el campo de la Internacionalización de las Pymes – si ese pacto no se asume y ejercita.  Es, en nuestra opinión, la piedra angular de cualquier política de apoyo a emprendedores y jóvenes empresas que pretenda llevar a cabo cualquier Administración que se precie.

En resumen, aunque el horizonte de nuestra Pyme Internacional sigue mostrándose árido y complicado, los análisis confirman que, a pesar de la dureza de las condiciones, su esfuerzo exportador no cede. No dejemos que desista en el empeño y, entre todos, desde nuestros respectivos lugares, hagamos que el arduo camino de la Internacionalización sea más agradable para ella. No la dejemos sola en el esfuerzo: podemos y debemos ayudarla.

Pedro Lalanda II

@plalanda_II

(*) Hemos desarrollado nuestro PIED (Programa de Internacionalización de Empresas Discontinuas) que ha comenzado a impartirse en Agencias de Desarrollo Autonómicas con excelentes resultados.

(**) Referencia especial a los Programas COSME y Horizonte 2020, de la UE, que esperan la participación de nuevas empresas y emprendedores con apoyos financieros  de 2.000 y 70.200 Milllones, respectivamente. 

Consideraciones sobre la situación de la Pyme Internacional actual (2)

UnThe-Design-Work-Antique-Maps-4a vez contrastada en nuestro artículo anterior la consistencia y regularidad de las operaciones de exportación de bienes de las Pymes españolas, vamos a continuar el análisis de su comportamiento en el exterior centrando nuestra atención en algunos aspectos que nos permitan formarnos una idea general de cuáles son sus tendencias y capacidades, de modo que podamos estudiar y sugerir las medidas más oportunas para su desarrollo sólido.

Para ello nos parece consecuente, en primer lugar, analizar cuáles son los destinos que más atraen el interés de nuestros exportadores para comercializar sus productos. Trataremos, con ello, de conseguir una aproximación para analizar, más adelante, las razones que pueden llevarles a determinar la elección de esos destinos y discernir sobre la conveniencia o no de ellos, teniendo en cuenta las características globales de los mercados y la potencial regularidad de las operaciones correspondientes.

Veamos, a continuación, en la Tabla 1, hacia dónde se han dirigido nuestros productos en los últimos 4 años  y, dentro de las distintas regiones, qué países se ha canalizado el grueso de las exportaciones, reflejando las tendencias tanto de crecimiento del número de empresas, como de valor de los productos. (Hay que hacer notar que tanto un parámetro como el otro pueden solaparse, de modo que una empresa que esté exportando a una de las zonas en que hemos dividido los resultados puede estar comercializando al mismo tiempo sus productos en los distintos países que forman parte de esa zona). Evoexport_zonasdestino

A la vista de los datos que anteceden, se nos plantean múltiple consideraciones  que llevaría largo tiempo y espacio enumerar excediendo los límites de los artículos de este blog. Sin embargo, nos parecen especialmente  importantes las siguientes:

  • La tendencia de crecimiento del número de empresas que comercializan en el exterior ha sido persistente durante el periodo analizado, tanto en regiones como en países, con algunas excepciones puntuales, como sucede con Marruecos, que, si bien la cifra de negocios viene reflejando un crecimiento persistente muy elevado, acusó una ligera caída en el número de empresas exportando en 2011 – como consecuencia muy probable del impacto de la Primavera Árabe – de la que posteriormente ha ido recuperándose, .
  • Los ritmos de crecimiento de envíos hacia la Unión Europea son muy bajos, en comparación con el resto de zonas y países del mundo. Lo que nos parece extraordinariamente significativo por las razones que indicamos posteriormente.
  • El incremento del número de empresas exportadoras de bienes, hacia determinados destinos ha sido verdaderamente extraordinario durante el periodo, . En algunos casos concretos, como los de quienes se dirigen a China y EE.UU., líderes de la Economía mundial, cercanos al 100%.
  • Lo mismo ha sucedido en cuanto a cifras de ventas a determinados países, como Argelia y Brasil, cuyas cifras de importación de nuestros bienes casi se duplicaron desde 2010.

Son muchas las conclusiones de todo ello, pero hay una que nos parece particularmente importantísima: nuestras exportaciones comienzan a canalizarse hacia países terceros, que en la actualidad reciben más un 30% de nuestras mercancías, disminuyendo un 5% aproximadamente  las cifras de nuestros envíos a la Unión Europea en relación con los porcentajes que manteníamos en 2010. Tendencia que nos parece muy positiva teniendo en cuenta la conveniencia de ampliar el campo de nuestras ventas y diversificar nuestros mercados fuera de la UE, saliendo de un entorno operativo en el que, incluso, no se puede hablar propiamente de exportaciones sino de operaciones intracomunitarias.

Al margen de ello, y para enfocar el análisis debidamente,  podemos observar, en la Tabla 2, que los sectores industriales, de materias primas y de bienes de equipo, han constituido la base fundamental de la exportación, seguidos por los bienes de consumo y los agroalimentarios. Evoexport_sectoresY ello  no hace sino confirmar lo que para nosotros representa un axioma de la internacionalización: bajo un punto de vista macroeconómico, el núcleo de la exportación de los países desarrollados – como el nuestro – sigue estando constituido por los sectores industriales y de materias primas.

De donde extraeríamos otra importantísima conclusión: en una economía como la nuestra, en la que la escasez de materias primas es evidente, cualquier falta de atención al sector industrial y al de los bienes de equipo, su producción y comercialización internacional – mediante la multilocalización y transnacionalización –  puede constituir una especie de “suicidio” económico. Desafortunadamente, la dejadez de apoyo a la internacionalización de esos sectores, con la ausencia de planes específicos al respecto, ha marcado la pauta de las políticas de las Administraciones, …..pero de eso hablaremos en alguna de nuestras próximas entregas.

Pedro Lalanda

@plalanda_II

Consideraciones sobre la situación de la Pyme Internacional actual (1)

Destacado

googleeHan transcurrido algo más de dos años desde que iniciáramos la andadura de este blog, prácticamente coincidiendo con los primeros pasos del Gobierno actual y comenzando, en uno de nuestros primeros artículos,  “El papel de la Pyme Internacional en la recuperación económica”,  por hacer un breve diagnóstico del panorama económico e incluir lo que, a grandes rasgos, nos parecían las fórmulas adecuadas para salir del atolladero en que nos encontrábamos.

Hemos pensado que sería interesante, tras dos años de recorrido, salir brevemente de la dinámica que nos propusimos para el blog – el análisis del mundo de la internacionalización de las Pymes, con la vista y el énfasis puestos en la Innovación y sus consecuencias, con el desarrollo de temas específicos –  para repasar el devenir de nuestras Pymes en su aventura  internacional, contrastar la realidad presente con lo que en Febrero de 2012 concluíamos y, en la medida que puede permitir la estructura de estas publicaciones, exponer qué cabe plantearse para que su posición exterior vaya consolidándose del mejor modo posible.

Y la primera percepción, contundente, es que  las circunstancias que observábamos y las perspectivas que preveíamos se han venido confirmando, de tal manera que  nuestra Economía se ha venido sustentando, en gran medida, sobre la base del Comercio Exterior  de nuestras empresas,  cuya  internacionalización ha recibido un impulso extraordinario y sostenido de cuyo efecto benéfico ya nadie duda.

A partir de tal observación, nos parece muy conveniente analizar cuál ha sido el papel de las empresas, en general, y de las Pymes, en particular. Se trataría de extraer de ello las conclusiones prácticas que nos ayuden a entender el comportamiento las Pymes en este periodo, cómo podría conseguirse mantener las tendencias que vienen produciéndose y cómo mejorar su crecimiento en la medida de lo posible.

Comencemos, hoy, por analizar algunos aspectos y datos importantes.

1. Crecimiento de la exportación y Continuidad de la acción exportadora

Puede decirse que tales aspectos constituyen dos hechos simultáneos que, considerados conjuntamente, llaman poderosamente nuestra atención. Tal como se observa en la Tabla 1, en el periodo que estamos revisando – 2011 a 2013 –  se ha producido un interesante crecimiento sostenido del número total de empresas exportadoras, que, en el entorno del 11% anual, han dado lugar a unos ritmos de crecimiento medio del 4,4% en las cifras de ventas.

Tabla 1_2011a2013

Tales tendencias se han reflejado, igualmente, en el segmento de las exportadoras regulares, aun cuando sus índices – especialmente los relativos al crecimiento en número –  hayan sido sensiblemente inferiores.

Se comprueba, sin embargo, un hecho altamente significativo: el gap entre expresas exportadoras totales y las que lo hacen regularmente  – es decir, el número de empresas que dejan de exportar de forma regular – va creciendo de manera consistente. Lo que nos hace extraer una primera e importante deducción: a pesar del interés evidente mostrado por las empresas en salir al exterior, no se está logrando invertir la tendencia de potencial fracaso. Bien al contrario, la discontinuidad en la actividad exportadora se va incrementando paulatinamente y brecha entre quienes exportan y quienes lo hacen con regularidad se va haciendo cada vez mayor, como puede observarse en la Tabla 2.

Tabla 2_Empresas discontinuas

 Convendría, en este punto, determinar qué tipo de empresas son las que están activando el impulso exportador que está dando lugar al crecimiento sostenido reflejado en las tablas y, adicionalmente, cuál es el segmento que está incidiendo especialmente en el fracaso. Trataríamos, así, de enfocar las acciones para poder reconducir la situación de manera conveniente.

Para ello, asumiendo que no existen datos específicos publicados, hemos considerado oportuno plantear la Tabla 3, para darnos cuenta de que el mayor incremento en número de empresas exportadoras se está dando, sistemáticamente, entre las que realizan operaciones anuales inferiores a €25.000, con crecimientos sostenidos entre el resto de las que exportan menos de €50 Millones, en número, y situación relativamente estanca entre las que tienen un volumen de exportaciones superior.

Paralelamente, la misma Tabla  refleja la persistencia de un porcentaje en torno al 40% de aportación a las cifras totales de exportación por parte del segmento de ventas interiores a €50 Millones, donde cabría encuadrar, por definición, a las Pymes:

Tabla3_Concentracion_exportadoras

De todo ello estableceríamos una segunda deducción: quienes están alimentando el impulso exportador son, precisamente, las Pymes, aun cuando las grandes empresas no cedan en su aportación al volumen total.

Si retornamos de nuevo a la Tabla 2, y observamos el promedio de exportación anual de las empresas de operación exterior discontinua – en el nivel de los €200.000 – cabe establecer una tercera lógica deducción: son, igualmente, las Pymes quienes conforman la mayoría de  las listas de la exportación irregular .

Podríamos aún incidir en algún análisis más profundo y detallado, pero no nos parece adecuado dentro de los límites del blog. Parece más sensato extraer, hoy, de cuanto antecede, una primera e importante conclusión: el comportamiento de las Pymes Internacionales en estos años está resultando ejemplar, con un esfuerzo exportador extraordinario. Pero su vulnerabilidad es patente, sin que parezca existir fórmula eficaz seria para que la sangría del fracaso ceda, de modo que el porcentaje de empresas que inician la internacionalización y desisten posteriormente – con consecuencias e implicaciones tan importantes en todos los sentidos – sea cada vez menor.

Reconducir tal situación debería constituir una prioridad para todos.  De manera especial, en nuestro criterio, para las Administraciones, Entidades Públicas y Asociaciones Privadas. Pero también para todos cuantos estamos inmersos en el apasionante mundo de la Internacionalización. Por nuestra parte, en ello estamos con entusiasmo.

Hoy hemos comenzado  con este importantísimo aspecto y nos gustaría dejar abierto el debate al respecto, sin limitación.  En los próximos artículos vamos a tratar de aportar ideas y propuestas para enriquecerlo y continuaremos con el análisis de la situación para extraer conclusiones igualmente importantes…..Les animamos a que participen activamente con sus comentarios y sugerencias.

Pedro Lalanda II

@plalanda_II