Conceived Global: Conceptos Innovadores en la Internacionalización

Conceived GlobalDesde hace ya varios años, venimos observando y analizando la tendencia in crescendo del fenómeno Born Global que, definitivamente, se ha ido instalando en el panorama económico mundial hasta convertirse en un modo cada vez más común de actuación de emprendedores a la hora de poner en marcha sus nuevos proyectos.

A lo largo de varias entregas de este blog, hemos tratado de reflejar las conclusiones de nuestras observaciones prácticas, nuestras investigaciones personales y las de muchos académicos especializados, para diseccionar, bajo un punto de vista sencillo, en qué consisten esas formas novedosas de comienzo de la actividad empresarial, cómo se definen, cuáles son sus características,  pautas y comportamientos comunes y, sobre todo, cómo lo entienden y cómo actúan sus principales actores: los emprendedores y, por extensión, quienes participan – o deberían participar – en su epopeya desde los ámbitos docentes, académicos, oficiales y empresariales.

Las conclusiones son contundentes: el fenómeno se va consolidando de forma irreversible con una tendencia de crecimiento casi exponencial, mientras los actores mencionados lo contemplan con actitudes bien diferentes y determinantes en cuanto a sus consecuencias. Y, sin entrar en mayor profundidad, aquí y en estos momentos cabría indicar  de  manera muy simple que el énfasis con el que están aplicando su esfuerzo y su talento los principales protagonistas – los emprendedores – no está siendo bien entendido ni atendido por el resto de los demás actores, que parecen viajar con diferentes velocidades, cada uno por su camino, aun cuando todos hablen de la importancia de llevar a cabo medidas para impulsar la puesta al día innovadora y de la necesidad de apoyo consecuente a quienes emprenden la aventura internacional.

Y, para contribuir con nuestro pequeño aporte para tratar de armonizar tamaño desconcierto, creemos que una aproximación a las realidades que pueden entorpecer la aparición de nuevas iniciativas Born Global – y  lo que es, en definitiva, más importante, el crecimiento de su índice de éxito – vamos a intentar determinar las causas que pueden lastrar su desarrollo para proponer y sugerir soluciones que lo dejen funcionar con mayor fluidez.

Como hemos concluido en nuestros análisis,  es patente la enorme dificultad de éxito internacional cuando los proyectos se ponen en funcionamiento solamente con alcance doméstico y cercano; hemos podido constatar que las Born Global están transformando el panorama de la economía internacional de forma extraordinariamente significativa. Pero los índices de fracaso continúan manteniéndose muy elevados, a pesar de que los proyectos que nacen con vocación global estén haciendo disminuir esos niveles notablemente [1] .

Tal realidad constituye un motivo de preocupación permanente para nosotros, siendo conscientes de los múltiples aspectos negativos que dan lugar a esa situación. Defectos que nos proponemos tratar de delimitar y trasmitir en este blog. Pero queremos ya dejar constancia del que es, a todas luces, el más importante: nos referimos al que tiene lugar, incluso, antes de nacer la empresa, en el momento de la generación de la propia idea del proyecto. Y es que el fenómeno Born Global, tan positivo y creciente, puede acarrear, también, defectos de origen que disminuyan su potencialidad de internacionalización si no son previamente concebidos con perspectiva mundial de aplicación: más allá de su nacimiento global, los proyectos empresariales, en esta Era Digital, deben ser “Conceived Global….

Hemos hablado con bastante insistencia de la importancia básica de la ventaja competitiva como clave básica indispensable  para la consecución del éxito en la internacionalización. Ese ingrediente se va confirmando, cada vez con mayor razón, como condición sine qua non para emprender la aventura. Y la razón no es otra que la de la globalización en la que cualquier proyecto se encuentra ya inmerso, inevitablemente, en el momento de su nacimiento. Hasta el punto de que empieza a no ser suficiente nacer global si la criatura no ha sido concebida global: No matter to Born Global the project must be Conceived Global.

Y, comprendiendo la importancia de tal premisa, estamos convencidos de la necesidad de abrir las mentes de los emprendedores para que empeñen sus esfuerzos e intenciones en tal sentido en el momento de diseñar sus proyectos. Deben tener la absoluta seguridad de que cada minuto que emplee su talento para que la nueva idea sea capaz de caminar con éxito por el mundo – y, paradójicamente, por su propio lugar de nacimiento – será determinante para que esa nueva criatura salga a la superficie con unas mayores probabilidades de éxito. Aunque las prisas les acucien naturalmente en los inicios.

Significa un gran reto personal para nosotros explicar cuál es la  trascendencia de ese concepto. Y nos parece un deber solicitar los apoyos decididos de las Administraciones, Universidades, Escuelas de Negocios, Entidades Empresariales Públicas y Privadas para poner a funcionar éste y otros similares: estamos aún a tiempo de incorporarnos al tren de la Innovación, pero empieza a ser necesario actuar con urgencia para no perderlo. Es preciso empezar a adaptar la mentalidad del emprendedor, porque, como decíamos hace unos días a nuestros alumnos de MasterUp en la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCA: es tiempo de asimilar nuevos conceptos que, como el de Conceived Global, que en aquel aula y en aquella clase acuñábamos, tenemos la certeza de que van a ser trascendentales en el próximo futuro.

Seguiremos su evolución y, como siempre, les animamos a que participen en su desarrollo con sus valiosos comentarios.

Pedro Lalanda II

@plalanda_II

[1] Las estadísticas al respecto son muy difusas. Solamente cabe analizar datos a partir de estadísticas de exportación de bienes emitidas por ICEX, Ministerio de Economía y Hacienda, Dirección General de Aduanas y Banco de España, entre otros. No tenemos datos fidedignos que nos permitan conocer cifras relativas a los servicios y, en particular, las EBTs que constituyen el mayor segmento de las Born Global. Ver nuestros análisis en https://pyme-internacional.com/2014/06/13/consideraciones-sobre-la-situacion-de-la-pyme-internacional-actual-1/  y entregas sucesivas sobre l mismo tema, en este blog.

¿Startup o Pyme?: algunas consideraciones sobre su internacionalización y concepto.

Entrepreneurship_ccDesde los inicios del siglo XXI, y como consecuencia de la revolución digital en que nos encontramos, ha venido produciéndose un cambio en los conceptos y modelos de desarrollo socioeconómicos como no se conocía en toda la historia de la Humanidad. El perfeccionamiento constante de las TIC, conformando una curva de crecimiento exponencial in crescendo vertiginoso a partir de los últimos 15 años, nos obliga a una readaptación permanente de nuestros conocimientos, conceptos y consideraciones, que nos mantiene inmersos en una carrera regular para no perder la perspectiva. Particularmente, en el ámbito empresarial,  donde la Innovación en todos sus frentes constituye un ejercicio indispensable para que la actividad que desarrollamos no deje de tener utilidad so pena de desaparecer.

Y, como ha sucedido repetidamente en el transcurso de los tiempos, ese tipo de cambios trascendentales, que marcan el nacimiento de una nueva Era, se manifiestan con grandes dosis de confusión en las sociedades  en tanto estas llegan a tomar conciencia  de la realidad de las mudanzas y sus inevitables consecuencias.

Dentro de ese contexto en el que ahora vivimos,  en plena traslación a la Era Digital, cuantos en él participamos, conscientemente,  tenemos el deber ético de poner nuestro esfuerzo para evitar el desconcierto y tratar de minimizar sus perniciosas consecuencias. La claridad en los conceptos y la aplicación consecuente de los mismos puede ahorrar enormes frustraciones y optimizar, al tiempo, los resultados de la acción empresarial: la trascendencia de nuestras actuaciones  nos exige una extrema precisión en el uso de nuestras palabras y la explicación de los conceptos.  Especialmente si nuestras exposiciones tienen carácter público, para que la confusión normal del momento no se convierta en un maremágnum de dimensiones incalculables.

A nosotros nos interesa, aquí, cuanto compete a Internacionalización de las Pymes y, ante la persistente utilización de conceptos relativos a las denominadas Startups de manera  un tanto frívola, nos parece conveniente realizar algunas precisiones que dejen claros algunos aspectos para nuestros lectores. Especialmente para cuantos emprendedores inician su camino con las únicas y preciosas armas que poseen: su talento y sus ilusiones. Para ello, comencemos por las definiciones.

En cuanto a las Pymes, de acuerdo con la normativa vigente en la UE, «La categoría de microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) está constituida por las que ocupan a menos de 250 personas,  cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros». (Extracto del artículo 2 del anexo de la Recomendación 2003/361/CE).

No existe, sin embargo, una definición oficial de “Startup”  y las  que se utilizan son tan variopintas como sus autores:  “Una empresa emergente que, pese a su juventud y falta de recursos, consigue obtener resultados en el mercado actual y pasar a un siguiente nivel estructural  (¿) al ser impulsada por otros inversores o absorbida por empresas ya consolidadas”, según las Recomendaciones a la R.A.E. de Fundéu BBVA;  “Una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable”, Steve Blank, «Search versus Execute» (March 5, 2012); “Una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio, en condiciones de extrema incertidumbre”, Graham Paul, “Startup Equals Growth” (September 2012);   “ Early stage in the life cycle of an enterprise where the entrepreneur moves from the idea stage to securing financing, laying down the basis structure of the business, and initiating operations or trading”, en  BusinessDictionary.com

En resumen: parece claro que el concepto común de “Startup” se aproxima al de una empresa en sus estados iniciales – quizás incluso previos – en los que trata de organizarse y alcanzar una cierta estabilidad operativa que la permita funcionar con regularidad…lo que no la excluye en absoluto de su calidad de Pyme en el momento de constituirse como empresa, de acuerdo con la normativa oficial vigente en la mayoría de los países del mundo,  en términos relativos al número de empleados y cifras de negocio. Sería conveniente, por tanto, añadir algunas características para que, sin dejar de ser una Pyme al constituirse legalmente, quedara encuadrada dentro de un  grupo que las diferencie de las tradicionales. Vayamos a ello.

En nuestro campo de acción – la internacionalización – vemos difícil la diferenciación: para iniciarla, exportando, es preciso estar constituida como empresa, y,  por tanto, registrada como Pyme. Y la vocación global que se atribuye como distintiva de las startups no es ajena a la de muchas Pymes que nacen con espíritu global, independientemente de su actividad. Venimos investigando dese hace años el fenómeno  de las empresas Born Global, sobre el que hemos publicado en este blog varias entradas en las que remarcábamos algunas peculiaridades de ese tipo de empresas, que, ciertamente, parecen ser atribuibles a las Startups (por ejemplo, su uso intensivo de la innovación y las TICs). Pero ello no significa que muchas de nacidas globales no sean Pymes tradicionales que cada vez hacen van haciendo una utilización mayor de herramientas y conceptos avanzados.

Hay otros aspectos que inducen a confusión. La localización y la gestión remota, por ejemplo, que se argumenta como característica particular de las Startups para su globalización, sin detenerse a considerar que tal posibilidad está al alcance de cualquier Microempresa  tradicional. Diseñar unas políticas de marketing digital de alcance internacional  con bajísimos costes comparativos es uno de los argumentos que nosotros tratamos de inculcar a cuantos emprenden la internacionalización de un proyecto empresarial, independientemente de su actividad, tanto si se consideran Startups como si no.

Dentro del mundo de los tópicos ligeros, también vemos que se atribuye a las Startups – como consecuencia de su característica global – la creación de más puestos de empleo que las Pymes tradicionales que, continuando con los tópicos, “ suelen tener un único fundador y crear una media de cuatro puestos de trabajo”, concentrándose en un entorno territorial reducido, con escaso y lento crecimiento, mientras  que las Startups  “son fundadas por equipos en los que los socios tienen habilidades distintas y complementarias” y se expanden por el mundo con mucha mayor facilidad, dando lugar a una cifra mayor de empleo.….Consideraciones que inducen a una gran confusión porque, siempre desde nuestra parcela y experiencia,  las dificultades de internacionalización son similares para unas y otras. Incluso son mucho mayores, en bastantes casos, para las Startups, si su gestión global no ha sido diseñada desde el principio.

En parecidos términos, se vienen expresando públicamente sin el menor rubor multitud de aspectos que convendría sacar a debate por quienes, desde sus conocimientos y experiencia,  podrían contribuir a centrar adecuadamente los conceptos. Modelos de negocio, formas de crecimiento, formas de financiación, alianzas estratégicas, RRHH, uso de redes comerciales, uso de tecnologías avanzadas, I+D, tamaño de las empresas y sus límites, áreas de aplicación, segmentos y ecosistemas, entre muchos otros conceptos, deberían constituir motivo de análisis y preocupación serios.

Aquí, en este pequeño rincón de la Pyme Internacional, quiero hoy resumir que nuestros particulares esfuerzos se concentran en la Innovación de procesos  para la Internacionalización de nuestras queridas empresas, con énfasis en las que comienzan. Con el tratamiento adecuado de acuerdo con sus características particulares de Startup o Pyme tradicional, considerando a ambas incipientes y frágiles por definición . Con la convicción de que las nuevas tecnologías y los medios que la Era Digital pone a su alcance son de necesaria y obligada utilización. Con la certeza de que la cooperación y la especialización global son más sencillas de lo que jamás fueron al disponer de unos medios tecnológicos que permiten barrer cualquier obstáculo hasta hace poco insuperable. Con el trabajo personal y permanente en todos los frentes a nuestro alcance para crear programas de iniciación a la Internacionalización avanzados y adaptados a la realidad  actual en denodada competencia con los que continúan apareciendo ya obsoletos, muy  a nuestro pesar, con el beneplácito – y los fondos  – de Administraciones y Entidades Públicas y privadas que pueden soportarlos…

Todo ello, encaminado al apoyo y el estímulo del ejercicio del talento empresarial de nuestros jóvenes emprendedores, a quienes tratamos de inculcar el uso del sentido común. Comenzando por el principio natural: estamos, ya, en un nivel de desarrollo humano en el que cualquier proyecto empresarial debe – no nacer, sino ser concebido – global. Y todo lo que desde el punto de vista de las expresiones, las palabras y los conceptos se lance con frivolidad y ligereza, sin peso específico alguno, como está sucediendo en el campo de las EBTs con harta frecuencia, no tenemos más opción que rebatirlo. Es nuestro deber.

Nuestros colegas israelíes, que sobre estas disyuntivas tienen tanto que enseñarnos – forman parte de una Startup Nation, como ellos la denominan – saben que la frivolidad es la madre del desastre. Seamos serios, por favor.

Pedro Lalanda II

@plalalanda_II

Fotografía Google con licencia Creative Commons.

Innovación en Instrumentos de Pago en el Comercio Internacional: el BPO (II)

BPO logo2Según concluíamos en nuestro anterior post, las Obligaciones Bancarias de Pago (BPO) constituyen una alternativa razonable para las Cartas de Crédito. Vamos a ver con algún detalle adicional cuáles son las ventajas e inconvenientes que comportan.

Pero, antes, para analizar y poder comparar con cierto conocimiento, conviene conocer cómo se desarrolla el proceso con alguna precisión. Y, para ello, además de remitir a nuestros lectores al flujo que incluíamos en la entrega anterior, complementamos ahora la explicación con el siguiente esquema, en el queda resumido el proceso bancario de apertura y funcionamiento de la BPO:

Página28 desdeEStablecimiento y gestión de la BPO

Hay que señalar que, como ya indicábamos, la utilización del sistema homologado y automatizado puede extenderse opcionalmente a las compañías, creándose, en tal caso, un proceso directo end-to-end entre todas las partes que intervienen en la operación.

En síntesis, el procedimiento proporciona algunas diferencias sensibles con los sistemas utilizados en la financiación tradicional hasta el momento que, básicamente, son las siguientes:

  • En el caso de los instrumentos de pago tradicionales, como la Carta de Crédito,  el proceso está basado en la gestión manual de documentos e soporte de papel, mientras que en las BPO está automatizado electrónicamente. Lo mismo sucede con las demás formas de entrega de mercancías contra pago.
  • El procedimiento de las BPO elimina uno de las grandes inconvenientes de los sistemas tradicionales, como es el relativo al capítulo de las discrepancias y posteriores discusiones relativas a enmiendas potenciales.
  • La rapidez de la gestión implícita en la automatización de las BPO es muy superior y con mayor precisión/seguridad que la de las Cartas de Crédito y otros instrumentos tradicionales.

Consecuentemente, resumamos a continuación, en términos generales,  las ventajas que puede presentar la BPO para las empresas que vayan a utilizarla:

  • La operatividad se hace muy fluida al desaparecer el proceso manual derivado de la creación de documentos para presentación en el banco, su verificación, validación, seguimiento y reporte entre las entidades financieras que intervienen.
  • El riesgo económico se mitiga considerablemente; ambos Bancos – deudor y receptor – garantizan el cobro/pago  de la operación en cuanto la BPO es aceptada por el Vendedor.
  • Al eliminarse los controles manuales de documentación – recordemos que es el propio sistema el que controla datos – se descartan fallos humanos y se reducen, consecuentemente, los riesgos y los costes.
  • Desaparecen las comisiones bancarias que se producían como consecuencia de las discrepancias.
  • Se eliminan los cargos derivados de confirmaciones, verificaciones y presentaciones.
  • Se agiliza extraordinariamente el proceso de tratamiento de enmiendas y los costes correspondientes.

Y, en particular, algunos de los beneficios más importantes para el Vendedor exportador son:

  • Seguridad de cobro en tiempo y eliminación de procedimientos judiciales en caso de fallo.
  • Posibilidad de conseguir financiación previa al envío de las mercancías (en el momento en que el TSU de su banco – receptor – “casa” los datos que solicita el banco deudor), además de poder ser financiado con posterioridad a la expedición si lo prefiere.
  • Posibilidad de repartir el riesgo con varios bancos, mediante una potencial sindicación, en caso necesario.
  • Mejorar sus posibilidades de oferta como consecuencia de la eliminación de costes financieros  y la flexibilidad de opciones.
  • Facilitar el management  de liquidez y capital circulante al agilizarse la transacción y el cobro.

Mientras que,  para el Comprador importador, se pueden considerar, como más significativas:

  • Control mucho mayor de la ejecución a tiempo de sus pagos.
  • Optimización del uso de sus líneas de crédito.
  • Reducción en los costes bancarios de apertura, administración, discrepancias, enmiendas y gestión bancaria en general, que, lógicamente, debería ser significativa.
  • Una mayor rapidez de recepción de las mercancías como consecuencia de la mayor fluidez y facilidad de gestión y recepción de los documentos necesarios para el despacho aduanero al recibirlos directamente del Vendedor, fuera del circuito bancario.
  • Reducción importante del riesgo de fallos de suministro y sus correspondientes costes.

En cuanto a las ventajas para los Bancos, apuntaríamos, como interesantes:

  • Para el desarrollo de una BPO han de estar implicados en todos los  niveles propios de una transacción mediante cuenta corriente desde el suministro de datos, reduciendo, consecuentemente, sus costes operativos asociados a una transacción comercial.
  • Se les plantean posibilidades de oferta de servicios de valor añadido para sus clientes, como los relativos a financiación, y management de previsiones de cash, liquidez y capital circulante.
  • Y, adicionalmente, los grandes bancos pueden ofrecer herramientas – TSA y TSU – de servicio compartido a otros de menor dimensión que pudieran no tener interés en instalar sus propios sistemas.

Terminaremos señalando que, aun cuando no parecen existir inconvenientes , los obstáculos que podrían dar lugar a potenciales fallos del sistema, en nuestro criterio serían, básicamente:

  • Los bancos que quieran ofrecer los servicios de BPO han de invertir en una infraestructura técnica capaz de soportar la comunicación mediante mensajes que cumplan con la norma ISO20022 y con la aplicación para el encaje de datos de las transacciones (Transaction Matchinh Application).
  • La normativa europea BASEL III aplicable a contingentes bancarios de exposición financiera (Factor de Conversión de Créditos – CCF) v a impactar los costes de instrumentos de financiación bancaria comercial, entre otros, de las BPO.
  • La legislación de determinados países exige la utilización de documentos físicos en el desarrollo de las distintas operaciones bancarias y aduaneras.
  • La previsible reacción de las entidades financieras a la reducción de ingresos debidos a la desaparición de comisiones y a la reducción de costes que este interesantísimo e innovador sistema representa..

Incidiremos en todo ello en nuevos posts y en los debates que nuestros lectores puedan plantear al respecto.

Pedro Lalanda II

@plalanda_II

Innovación en Instrumentos de Pago en el Comercio Internacional: el BPO

BPO LogoEl pasado 17 de Abril, La Cámara Internacional de Comercio (CCI) aprobó las Reglas Uniformes que regirán  el funcionamiento de un nuevo instrumento de pago que está llamado a revolucionar todos los sistemas establecidos hasta el momento. Tal reglamentación, incluida en el brochure URBPO 750 que ha entrado en vigor el día 1 de Julio, recoge la normativa que regirá el funcionamiento de ese innovador instrumento que vamos a tratar de explicar en términos generales a continuación, dada la importancia de su utilización en las transacciones internacionales y sus potenciales ventajas financieras para las empresas y, en particular, para nuestras Pymes.

Las distintas  fuentes de información que manejamos predicen que el Comercio Internacional va a experimentar un fortísimo crecimiento en los próximos 15 años, con incrementos anuales medios del 4,1% entre 2011 y 2025, en cuyo momento las expectativas de movimientos mundiales de mercancías ascienden a un volumen de US$ 48.5 billones, comparados con los datos  de 2011, de US$27.2 billones. El nuevo instrumento ha nacido como consecuencia de la iniciativa conjunta de la Cámara de Comercio Internacional y el suministrador de servicios de mensajería financiera, SWIFT, con el objetivo de favorecer tan importante crecimiento y proporcionar fórmulas de confianza entre los comerciantes internacionales. Pero, veamos de qué estamos hablando.

El BPO – siglas de la acepción inglesa Bank Payment Obligation (Obligación Bancaria de Pago) – es un compromiso de pago irrevocable proporcionado por un banco a otro, que tendrá lugar en una determinada fecha una vez que se hayan cumplido todos los datos digitales generados por una aplicación de SWIFT – TSU (Trade Services Utility) – o cualquier otra similar basada en la reglamentación URBPO 750, de la Cámara de Comercio Internacional, que mencionábamos al principio.

En esencia, se trata de un instrumento de pago que alternativo que funciona mediante la transmisión de datos de forma segura a través de un sistema  de mensajes adaptados a las normas ISO 20022 que están establecidas para facilitar la comunicación y la operatividad entre bancos participantes, y que pueden extenderse a las empresas permitiéndolas, con su adopción, poder comunicarse con sus bancos  directamente a través de un proceso incorporado a sus propios sistemas ERP. Desaparece con él, por tanto, la transmisión física de documentos a través de los bancos que, sin embargo, son los garantes de los pagos correspondientes cuando los datos de la operación suministrados por el vendedor encajan con los solicitados por el comprador , inicialmente transmitidos por su banco al del vendedor y aceptados por él.

El funcionamiento es similar, en cuanto a seguridad, al de una Carta de Crédito considerando que con el BPO se establece un compromiso interbancario irrevocable de pago que está sujeto al cumplimiento de los requisitos correspondientes, exigidos por el Comprador. Sin embargo, el proceso es mucho más rápido y sencillo: se efectúa de manera automática mediante la transmisión de datos a través de una Plataforma Digital  – Trade Services Utility  (TSU) – que elimina, además, la posibilidad de errores humanos al tiempo que reduce los costes relativos correspondientes. Mientras tanto, los documentos originales que se transmitían desde el vendedor al comprador a través de los bancos en la operativa de las Cartas de Crédito, y constituían su base de funcionamiento, van a circular directamente entre las partes – al margen de los bancos – en el proceso BPO.

Puede comprenderse con el esquema de flujo siguiente:

 20121029iccbriefingscf-121028160313-phpapp02 (3)_Página_27

Las ventajas del sistema son obvias. Vamos a comentarlas en próximos posts. Pero la eficacia de la utilización del proceso está sujeta a la adhesión y aprobación masiva por parte de los bancos, como sucede con los instrumentos de pago tradicionales; la puesta en marcha oficial hace unos días por parte de sus gestores SWIFT y CCI se encuentra ya con la adhesión entusiasta de muchos grandes bancos mundiales. Ninguno de ellos entre los nuestros….

Confiemos en que comiencen a operar, poco a poco y cuanto antes, también en nuestro país: estamos ante un instrumento innovador que, sin duda, va a convertirse en la estrella de los utilizados  por las Pymes. Y no nos gustaría ver que los beneficios que pueden representar para ellas, en su internacionalización, se quedan fuera de su alcance por intereses no muy justificados de nuestro sector bancario…

Pedro Lalanda II

@plalanda_II

La Innovación en la Internacionalización de Pymes (II)

innovationLa carrera por la Innovación, premisa básica para el desarrollo de la Internacionalización, como ya veíamos en nuestro post anterior, presenta una buena cantidad de obstáculos para nuestras Pequeñas, Medianas y Micro empresas cuya superación, en aras de una perspectiva macroeconómica de crecimiento sostenido, debería constituir motivo de preocupación prioritario para los distintos agentes económicos privados y públicos que conforman la dirección de la gestión empresarial global del país, traduciendo tal necesidad en los correspondientes entramados de soportes legislativos, financieros, técnicos, analíticos, formativos y operativos que pudieran dar la cobertura idónea en términos de acceso a la I+D+i de forma racional y ordenada.

Y, comprendiendo que algo tan complejo está totalmente fuera del alcance desde nuestra modesta posición, pero advirtiendo, al mismo tiempo, que muchas de las frágiles empresas podrían estar en condiciones de internacionalizarse si tuvieran posibilidad real de acceder a la I+D para innovarse, vamos a intentar, aquí, establecer un pequeño foro de debate que, humildemente, pueda ayudar,  al menos, a proporcionar una visión de la realidad a  nuestras Pymes, contribuyendo con el aporte de cierto grado de información, sugerencias e ideas por nuestra parte y por la de cuantos tengan la gentileza de leernos y dar su valiosa opinión para enriquecimiento del debate.

Desde esa perspectiva,  y asumidos ya el contexto, las definiciones, las necesidades y el propósito de la Innovación, parecería razonable comenzar con el  primer paso que cualquier pequeña empresa debería afrontar antes de trazar su estrategia: el análisis de su capacidad real para iniciar el proceso. Y, para ello – como es común en el inicio de toda nueva perspectiva – recomendaríamos acudir a los expertos que puedan proporcionar una recomendación autorizada al respecto. No obstante, y con las consideraciones de prudencia correspondientes, cabe indicar que existen diversos modelos y formularios de acceso libre para llevar a cabo un Autodiagnóstico por parte de la empresa que permitan aproximarla a una panorámica general de sus posibilidades y situación real al respecto. De cuantos conocemos, podemos recomendar el Cuestionario previo para la Innovación de las Pymes incluido en la Guía Práctica de Innovación para Pymes, editada por la CEM de Málaga, cuyo contenido extractado qccesible en el link , puede constituir un punto de parida interesante: 

Haz clic para acceder a Cuestinoario%20Innovaci%C3%B3n%20Pymes.pdf

El análisis nos va a marcar unos escenarios y pautas y recomendaciones consecuentes, cuyo camino posterior – una vez que hayamos podido contrastar positivamente nuestra potencialidad innovadora, y tratando de continuar con una perspectiva  de sentido común –  nos exigirá asumir que la acción innovadora va a acarrearnos una serie de obligaciones que la empresa debe admitir desde el principio al optar por la Innovación, poniéndola en marcha operativamente y valorizándola de manera consecuente.

Obligaciones Innovacion (1)

Obligaciones que sostienen la actitud innovadora en la empresa. Fuente: Cotec.

Los primeros pasos para construir nuestra estructura de empresa innovadora deberán ir encaminados a la adopción de una cultura especial, una estrategia y una planificación del proyecto innovador, como bases de soporte inicial indispensable.

La continuidad del proceso va a necesitar que la Innovación sea incorporada como una actividad operativa más – como la producción, la administración o las ventas – pero abarcando la totalidad de la empresa, sin restricción, utilizando, medios y recursos, en general, sin cuyo concurso sería imposible establecer los pilares básicos que sustentan parcialmente la empresa innovadora.  Ello comporta los costes correspondientes que representan el principal obstáculo para las Pymes y microempresas, que deberán ser afrontados mediante la utilización de recursos propios y ayudas e incentivos públicos y/o sistemas de financiación de carácter privado que, por la importancia de su conocimiento por parte de la empresa: es éste uno de los obstáculos mayores que, dada su importancia, vamos a tratar en mayor profundidad en próximas entregas.

Finalmente, el tercer pilar básico de la estructura innovadora de la empresa  implica la manifestación sostenida del valor generado por la Innovación en Productos o servicios, eficiencia y capitalización.  La valorización nos interesa como aplicación práctica de la Innovación a los efectos de la comercialización de los productos o servicios nuevos y/o mejorados en el ámbito internacional. De hecho, ese es el objetivo fundamental de todos nuestros posts. Pero sobre eso comentaremos en su momento.

P. Lalanda II

 

La Innovación en la Internacionalización de las Pymes

Destacado

h

A menudo me gusta recordar a quienes tienen la paciencia de escucharme que – aunque parezca obvio – una de las claves de la permanencia de cualquier empresa en el mercado es la vigilancia constante de los parámetros internos y externos que la afectan, de modo que podamos anticiparnos, mediante la renovación total o parcial correspondiente,  a cualquier cambio que pueda aparecer en el horizonte. Tal   proceso,  que constituye  el desencadenante natural de la  Innovación y que afecta particularmente a los ámbitos Tecnológico, Comercial y Organizativo de la empresa,  debería constituir una práctica natural de vigilancia competitiva y comenzaría antes, incluso, que la propia actividad empresarial, resultante en muchos casos de la idea inicial innovadora.

Hablar de Innovación nos obliga a apoyarnos en innumerables Teorías y Definiciones oficiales, cuyo desarrollo está, aquí, fuera de lugar. Baste citar, como referencia  indispensable, y bases conceptuales de la I+D+i,  a Michael Porter,  que, en su “Ventaja Competitiva de las Naciones” fundamenta el éxito de la empresa en sus estrategias de mejora e innovación, en su voluntad resuelta e competir y en una interpretación realista de su entorno y la forma de mejorarlo.  Igualmente el Manual de Frascati, que define la Investigación como una actividad cuyos fines se circunscriben al incremento del conocimiento, sin perseguir, en principio, aplicación específica del resultado. Del mismo modo, define el  DesarrolloTecnológico  como el trabajo sistemático basado en el conocimiento derivado de la investigación y la experiencia, dirigido a producir nuevos materiales, productos y servicios; a instalarlos o a mejorar sustancialmente  aquellos que estuvieran previamente producidos o instalados. Y, por fin, el Manual de Oslo  nos define la Innovación como la conversión del conocimiento tecnológico en nuevos productos, servicios o procesos para su introducción en el mercado, así como los cambios tecnológicamente significativos en los productos, servicios  o procesos que ya se encuentran en el mercado.

Asumidos todos ellos y proyectándolos al entorno que aquí nos interesa – el de las actividades internacionales de la empresa – conviene resaltar la existencia de  numerosos trabajos cuyos  resultados empíricos  constantes y contundentes  confirman nuestra afirmación contenida en el párrafo inicial de este post en el ámbito internacional: la Innovación es uno de los elementos indispensables, también, del éxito y la continuidad en los mercados exteriores. Más aún si consideramos que la concurrencia de la oferta es muy superior en el “campo de batalla” internacional, incrementando de forma considerable  la dificultad de consecución de ventajas competitivas. Hasta tal punto que cabría plantearse lo que, de forma simplificada, consideramos una teoría basada en la experiencia práctica en la gestión de Consulting  con nuestras empresas durante muchs años: “El proceso de la Internacionalización es Insostenible sin la Innovación que, a su vez, es imposible sin la Investigación”.

Tal dificultad – generalizada para todo tipo de empresas – se agrava de forma considerable cuando la empresa carece de recursos para poder desarrollar el ejercicio básico de la Investigación, avocándola en tales circunstancias a un casi inevitable fracaso en el desarrollo rentable de sus actividades.  De tal modo que las Pymes, por definición escasas de medios, se encuentran en una posición harto desfavorable para llevar a cabo una proyección internacional adecuada: la aplicación de nuestra teoría concluiría, por tanto, que la Internacionalización de las pequeñas empresas constituiría una misión prácticamente imposible ante su incapacidad de desarrollar el proceso innovador desde su inicio. Si, por añadidura, enfocamos nuestro análisis en un segmento de Pymes en auge – las EBT, de base tecnológica, o “startups , perceptoras de un interés creciente desde todos los estamentos económicos, en las que su actividad consiste fundamentalmente en la invención y la innovación – el panorama resultaría verdaderamente sombrío en cuanto a sus propósitos de Internacionalización.

Nuestro propósito, sin embargo, es poner énfasis en la existencia de particularidades claras que hacen que podamos afrontar el panorama con optimismo y la más importante, sin duda, se refiere a la capacidad y el talento de nuestros jóvenes emprendedores y pequeños empresarios: la experiencia práctica nos lleva a la convicción de que sus aptitudes y competencias, unidas a su capacidad imaginativa y creativa les hacen gozar de una posición sobresaliente en el área del emprendimiento…y es desde ese terreno del talento de donde arranca cualquier proyecto de carácter empresarial.  La evidencia de la existencia de la “materia prima” necesaria se ve reflejada en el creciente número de empresas que están apareciendo en la última década con sus objetivos de acción puestos en los mercados exteriores desde su inicio y concepción: ese fenómeno de las “born global” que venimos analizando en algunos de nuestros posts y cuyo activo fundamental es, precisamente, el talento.

La convicción de la existencia de muchos proyectos  de pymes con capacidad y talento para innovar y competir en los mercados exteriores, nos impulsa a lanzar un mensaje de esperanza y proponer un análisis en mayor profundidad de sus debilidades  en el campo de la innovación, que se concentran en la carencia de los medios a su alcance en los estadios básicos del proceso I+D+i y en los financieros para llevar a la práctica la gestión real de los proyectos en los mercados internacionales, así como a proponer a quienes pueden contribuir con sus recursos – instituciones oficiales, organizaciones financieras públicas y privadas, universidades, grandes empresas, entre otros – a la resolución de tales carencias, para beneficio de todos ellos.

Iremos desgranando tales inquietudes en próximas publicaciones.

P. Lalanda II