A propósito de la Innovación de Pymes y Microempresas

foto-home-diez-frenosDesde nuestra posición de asesor, siempre vinculada a la Internacionalización empresarial y tras haber librado mil batallas en este proceloso mercado global en que nos encontramos, venimos concentrando los últimos 15 años de nuestro personal esfuerzo en el análisis y la investigación de los acontecimientos de todo tipo que se producen a nuestro alrededor en el mundo, con el interés y la visión puestos en los agentes más débiles – pero más importantes – del concierto económico internacional: las pymes y microempresas cuya participación en el tejido económico de cualquier país alcanza proporciones ingentes de una dimensión,  alcance y potencial que no son, desgraciadamente, debidamente valorados ni reconocidos por los distintos agentes económicos que los conocen y evitan difundir.

En nuestro caso concreto,  de acuerdo con los últimos datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística, relativos a Enero de 2015, la proporción del número de empresas con menos de 250 empleados y cifra de ventas inferior a €50 Millones, (límites definitorios de las Pyme, en el que habría que incluir las microempresas),  alcanzaba la nada despreciable cifra del 99,9% de la totalidad, con una contribución al volumen de empleo del 66%, según datos del INE, y una aportación del 65% al PIB nacional, según EUROSTAT….

1601 GRAFICO EMPRESAS ESPAÑOLAS POR TAMAÑO

La incidencia y repercusión de las TICs en el desarrollo del hecho económico está obligando a cambiar drásticamente teorías, esquemas y conceptos, otrora avanzados, pero hoy irrevesiblemente obsoletos. Estamos viviendo una revolución – más que evolución –que nos previene de la aparición de múltiples fenómenos cuya generación nos lleva a la conclusión básica, a los efectos de este artículo, de la globalización definitiva de la Economía que afecta a todos los países del planeta, sin excepción alguna. Algo que venimos sintetizado como el advenimiento de la Era Digital en la que no nos cansamos de repetir que nos encontramos irreversiblemente inmersos. Una situación, como vamos viendo en nuestros artículos, que exige la necesidad de que los proyectos sean concebidos globalmente,  de acuerdo con esas teorías sobre las “Conceived Global” que personalmente venimos propugnando.

Estas realidades, per se, están demandando un interés extraordinario de cuantos contribuyen y participan en el desarrollo económico de nuestro país. Pero hay algunas especiales circunstancias sobre las que, en nuestro criterio, el grado de interés debe ser prioritario. No tenemos más que detenernos unos instantes en el análisis algo más profundo de lo que está sucediendo en el resto del mundo, en su conjunto, para darnos cuenta de algo tan importante como presupone el cambio del paradigma económico que se está produciendo desde finales del siglo pasado. Una evolución de un calibre insospechado en las formas, modos y costumbres de la operativa empresarial que va desplazando el protagonismo del horizonte económico  que tiende a ser detentado por la persona por encima del proyecto empresarial en sí.

Tal peculiaridad – que constituye la base  de la que parten diversas Teorías avanzadas de emprendimiento, entre las que cabe exponer las de Sara Sarasvathy, (2001), con una concepción de proceso basada en la lógica “Effectuation”,  las “Lean Startups” de Steve Blank y Eric Ries, o formas y conceptos de trabajo innovadores  para el fomento y creación de empresas , como las denominadas “Co-working”, ideada por Brouni en el año 1999 y puesta en marcha por Brad Neuberg en 2005. Todo ello, de muy creciente  y extendida aplicación en los ecosistemas de Emprendimiento,   se refleja y complementa con la aparición de fenómenos notabilísimos, como el de las empresas que nacen globales (Born Global) o el de las Micromultinacionales que están aumentando de manera exponencial , contribuyendo de manera radical al cambio global del paradigma económico que antes mencionábamos.

Dentro de él, son los individuos, con el capital único de su talento, quienes están haciendo que sus proyectos –  devenidos en Microempresas y utilizando las herramientas que proporcionan las TICs, así como aplicando conceptos como la excelencia y la colaboración en sus operaciones –  estén  transformando el panorama de la actividad económica  de forma drástica y acelerada, tal como se viene anunciando de manera oficial e insistente desde The Lisbon Council de 2011, en el que se concluía que los Autónomos y  Startups usuarias de nuevas tecnologías estaban comenzando a convertirse en la fuerza motriz del crecimiento, la creación de los puestos de trabajo y la Innovación…

La asunción de esas realidades, es vital si no queremos quedar en la cuneta marginal del progreso. Y para conseguirlo es preciso que todos – Administraciones, Universidad, Grandes Empresas y Entidades Financieras, además de expertos y consultores –  nos pongamos en la tarea seria para no perder el tren.  Comenzando, todos, por algo tan sencillo como el reconocimiento de la situación mencionada y la necesidad consecuente de apoyar a fondo la Innovación en todos los niveles.

Según los últimos informes desde distintas fuentes, la situación de la innovación en nuestras pymes no resulta muy halagüeña.  Sin embargo, contamos con materia prima excelente. Hace unos días se publicaba una noticia que lo demuestra:   catorce pymes españolas han sido seleccionadas por la Comisión Europea por su alto nivel de innovación para la consecución de financiación de proyectos dentro del Programa Horizonte 2020. Tras España, seguía  Alemania, con ocho, y, posteriormente,  Francia, Finlandia e Italia.

Estamos a tiempo, pero el tren pasa a gran velocidad. Es preciso y urgente prepararnos para tomarlo…dando facilidades de acceso, por todos los medios, a la Innovación a cuantos empiezan 

@plalanda_II

Publicado, hoy, como artículo inicial del Grupo «Pata Negra», de Facebook, en el que me honro en participar.

Fotografia de Google con Licencia Creative Commons

El fenómeno de las Born Global y las pymes (IV): Teoría «Effectuation»

Destacado

Born Globlal 2En distintos posts sobre este tema producidos a lo largo del blog, hemos venido analizando aspectos relacionados con la razón de ser y las características diferenciales de las empresas que, desde su concepción, nacen con una perspectiva de desarrollo internacional, colocando nuestro punto de vista en sus particulares circunstancias y sus actitudes habituales, efectuando algunas consideraciones para concluir las causas que han ido dando lugar al desarrollo de este fenómeno con tan clara y veloz tendencia de crecimiento.

Nos interesa, hoy, entrar en aspectos más sutiles que – sin incidir en análisis académicos ilógicos dentro de los límites de este blog – nos ayuden a entender cuál debe ser el modus operandi de quienes se encuentran en la tesitura de iniciar la apasionante aventura de la Internacionalización dentro de un contexto de un proyecto que encaje en lo que consideramos empresas  Born Global.

Lo primero que encontramos con nuestros análisis es que las características sui géneris de este tipo de empresas hacen prácticamente imposible que puedan seguir las pautas que venían marcando las teorías tradicionales hasta el momento de su aparición, como ya mencionábamos en nuestra primera entrega: el modelo gradualista de Uppsala (Johanson y Valne, 1977) – que conforma un proceso muy dilatado en el tiempo basado en la adquisición de experiencia y el desarrollo en el mercado objetivo mediante pasos sucesivos a medida que la empresa va acumulando conocimiento – es, simplemente, inaplicable para muchas de ellas que, como hemos visto, se internacionalizan con gran celeridad en un corto espacio de tiempo.

Al mismo tiempo, en cuanto a metodologías se refiere, la experiencia nos indica que los modelos tradicionales de internacionalización en muchos casos resultan poco útiles. Especialmente cuando se refiere a proyectos dentro de sectores que se desenvuelven en entornos en los que la situación es constantemente cambiante, con un futuro prácticamente imposible de predecir. Un ejemplo evidente lo constituyen las Empresas de Base Tecnológica o Start-ups – que, sin lugar a dudas, acaparan el grueso de las que conforman el fenómeno Born Global – cuyo sector está en una evolución continua y muy veloz, a la vanguardia de la realidad en que nos encontramos inmersos en esta Era Digital.

Y, en tales circunstancias, y como consecuencia de ellas,  han ido apareciendo nuevas teorías basadas en conceptos y modelos que, al contrario de las tradicionales, selectivas, se basan en la aplicación de una lógica expansiva, mediante la cual una alternativa inicial adoptada en función de las posibilidades, determinadas por los recursos disponibles por el emprendedor y su empresa, puede derivar en múltiples caminos. Así, Sarasvathy (2001), Anderson (2000), Ardichvili et al. (2003) o Dew(2008), entre otros, van conformando una escuela en la que la Realización – Effectuation – tiene un encaje mucho más adecuado que la Cusalidad – Causation – a la hora de entender la dinámica internacional de las empresas Born Global y, por extensión, de muchas Pymes que actualmente se inician en su expansión exterior.59_Effectuation_03_Effectuation-Grafik

Para comprender mejor a qué nos referimos, podemos resumir que los modelos tradicionales, basados en la causalidad, comienzan con un análisis de la empresa y su entorno internacional; a continuación se contrastan diversos mercados y se elige alguno de ellos mediante diferentes evaluaciones y se implementan determinadas estrategias de marketing y acceso para los mercados seleccionados, volcando todas las conclusiones en un Plan con unos objetivos determinados. Se trata, por tanto, de un modelo racional cuya aplicación es válida mientras el entorno en el que se ha de desenvolver la actividad sea estable.

Por el contrario, con los modelos de Realización – Effectuation – no se persigue un objetivo concreto. Podríamos sintetizar que giran, fundamentalmente, en torno a las personas emprendedoras que toman las decisiones para hacer funcionar la empresa y su proyecto. El proceso se inicia con el análisis de las características de esos emprendedores y su empresa: quiénes/cómo son – (rasgos, gustos y habilidades); qué saben hacer; a quiénes conocen. O, trasladado a la empresa, cuáles son sus recursos físicos, humanos y organizativos, y con qué network cuentan. A partir de ahí, tales recursos – limitados – se aplicarán en el mercado dentro de los segmentos en que tengan utilidad y ventajas competitivas, a través de las redes de contactos con quienes se cuente, observando, aprovechando y cambiando los objetivos iniciales en función de la percepción del conjunto adaptándose a las evoluciones que vaya experimentando el mercado. Podíamos sintetizar que el modelo funciona con una lógica creativa y proactiva que resultaría de aplicación efectiva, por parte de líderes capaces, en entornos de características cambiantes y situaciones impredecibles.

Como puede fácilmente deducirse, este segundo modelo  – Effectuation – se adapta extraordinariamente bien a muchas de las Pymes que inician su andadura en el mundo exterior y, muy especialmente, a las Born Global que, para alcanzar el éxito, están instintivamente aplicándolo con resultados espectaculares.

Sobre tan interesante teoría y sus aplicaciones prácticas mediante no menos innovadores movimientos de desarrollo estratégico, “Lean entry strategies”, empiezan a aparecer sanas inquietudes reflejadas en excelentes iniciativas en el campo de la formación – MasterUp de la UCA es un vivo ejemplo de ello – y de la investigación…..

De todo ello iremos hablando en nuestros próximos posts

Pedro Lalanda

plalanda_II.