El niño y el Genio…

El niño era pobre. Pero amaba la vida: por eso aprendió a soñar…..

Aquella cruenta guerra fratricida que asoló su querida tierra, dejando el país en ruinas físicas y morales, fue el preludio de su nacimiento, en una época en que el fantasma del hambre y la escasez de alimentos marcaron la pauta de cuantos, en la gran urbe, no tenían acceso a lo que podían conseguir por la vía del estraperlo o la cartilla de racionamiento.

Y sin embargo, la penuria no logró borrarle la sonrisa. Por el contrario, le enseñó a apreciar lo que la Creación regala generosamente sin mayor coste que el de la buena voluntad. A valorar la amistad universal, exenta de interés. A dar sentido a la disciplina que, tras el esfuerzo, proporciona la satisfacción íntima premiándolo con creces. A ser feliz con el nacimiento del día y la llegada de la noche, y con sus escasas pertenencias de canicas, chapas, tebeos o cromos. A respetar la sabiduría de los mayores y su autoridad. A ser agradecido…A sonreír con la belleza de una flor silvestre naciendo en primavera, con el reptar de una pequeña lagartija, con el vuelo gracioso y los colores de una mariposa, el fluir de las aguas de su humilde río o el deslizamiento sobre ellas en aquellos crudos inviernos cuando se congelaban, el croar de las ranas y el vuelo majestuoso de las cigüeñas hacia sus nidos en lo alto del campanario de la iglesia cercana.

Y como sus héroes – el Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar y Pedrín o D. Quijote de la Mancha – comenzó a fabricar sueños que le llevaban a un mundo mejor, al que le acompañaban todos cuantos le rodeaban, amigos o adversarios, pobres o menos pobres, grandes y pequeños. Y descubrió, sin saber muy bien por qué, que dando, recibía. Que todos contestaban con otra a su sonrisa. Que, sin proponérselo, aparecían los amigos para ayudar, tras la ayuda. Que la felicidad – esa palabra mágica – solamente aparecía viendo felices a los demás…. Y que el odio sólo engendraba odio.

El niño, con el tiempo, tuvo caídas, frustraciones y fracasos. Pero aprendió a levantarse, y con aquellas infantiles ilusiones hizo realidad muchos de sus sueños. Recorrió el mundo y conoció gentes de todo el planeta. Aprendió lenguas y emprendió aventuras. Desarrolló proyectos que produjeron riquezas y proporcionaron trabajo para muchos. Pero, sobre todo, generó sonrisas y acumuló amigos…..

Hoy, contemplando serenamente el río que le vio nacer, no entiende que en lugar de amor se siga sembrando el odio, cuyas consecuencias vivas hubo de sentir en sus carnes en la infancia. Y en su reflexión ante el mismo panorama de la niñez, situada la mente en los tristes acontecimientos actuales, no comprende que la amistad sea una palabra vacía y, en su defecto, se propugne la hostilidad; que la tormenta del rencor enturbie el suave fluir de las aguas de la convivencia, ni que la soberbia se instale en los corazones de tantos que se consideran diferentes en la forma pero superiores a los demás en el fondo…

El niño, ya viejo, que tras muchas decenas de años en el recorrido de su camino ha seguido siendo pobre en lo material pero inmensamente rico en lo espiritual, no quiere renunciar a sus sueños.

Y dejando que una lágrima discurra, furtiva, por su rostro, ha prometido al Genio Feliz del Palacio Real, con el que tantas veces dialogó en la infancia, que no cesará en su esfuerzo en pro de la amistad para ver realizado su gran sueño: que todos cuantos habitamos esta querida Casa Común comprendamos que – con nuestros errores y defectos, costumbres tradiciones y lenguas, gustos, orígenes y conceptos – somos hermanos en un lugar privilegiado en el que merece la pena vivir, luchar y caminar juntos para llenar ese camino de regalos y bendiciones…..

El Genio ha sonreído y el viejo niño le ha devuelto la sonrisa…

Juntos de la mano, el viejo y el niño que nunca le ha abandonado, han reemprenddido el camino de los sueños. Os invito a acompañarles con esa misma sonrisa, amigos.

@/plalanda_II

Diálogo con el cisne…

Como una maldición eterna, arrecia en el mundo la violencia que conduce inevitablemente al desconcierto. Y uno, que se siente incapaz de comprender la persistencia humana en su hundimiento recalcitrante en el caos, padece íntimamente ataques de tristeza cuando observa cómo los caballos desbocados de odios, intransigencias, abusos, ira y soberbia, van ensombreciendo el panorama en muchos lugares del planeta. Especialmente dentro de nuestra querida Casa Común donde proliferan las peores de las rencillas…

Por eso hoy, en la mañana de este suave y soleada de este incipiente otoño, buscando el sosiego en la introversión del pensamiento, he decidido encontrarme con mi amigo el cisne con quien, reconfortado con la elegancia de sus formas y la suavidad de sus movimientos, me complace mantener esos diálogos silenciosos que tan bien conducen la perspectiva del alma.

Y así, mientras la majestad del castillo inmediato nos contempla, como testigo mudo de nuestro entendimiento, nos hemos transmitido otra vez nuestros miedos, nuestras zozobras, nuestros sueños… y nuestros deseos. Él me ha dicho que poco necesita para ser feliz. La caricia del agua por su cuerpo, el espacio de suficiente libertad para transitar por la vida, la amistad de sus amigos congéneres del lago, el alimento para el sustento de su bello cuerpo: todo cuanto necesita para su trayectoria vital, a su alcance. Yo le he hablado de mis ansias, mis penas y mis sueños; de mis temores y mis ausencias; de mis escasos éxitos y mis múltiples fracasos; de mis llantos y mis sonrisas. Y, hoy, de la inmensa pena que las batallas – físicas y morales, pero reales – que entre hermanos tienen lugar interminablemente en el mundo y, muy particularmente, en este tan cercano en el que uno vive.

Su respuesta ha sido contundente, y, como otras veces, ha salido del agua para detenerse ante mí, fijar su mirada en la mía, transmitirme un mensaje nítido y, tras recibir de mi mano su alimento, regresar lentamente a esas aguas con su habitual aleteo de despedida, dejando mi interior pleno de paz y esperanza que me permite acabar con mis zozobras y volver a confiar en la inteligencia y la bondad intrínsecas del ser humano para terminar con las luchas fratricidas. Aunque más tarde, incansables, retornen a ellas…

Seguramente él no quiere ser hombre. Y yo, sin duda y sin dejar de serlo, quiero alcanzar su elegancia, su serenidad, su perspectiva y derramar todo ello sobre todos los seres humanos de este mundo.

Gracias, amigo cisne y Vds., como él, sean felices, amigos.

ESPAÑA ESTÁ…

Destacado

El pasado martes tomaron posesión de sus cargos los ministros del gabinete del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez e, inevitablemente, la mente volaba a un acontecimiento similar que tenía lugar hace 8 años presidido por Mariano Rajoy…

Lo que a partir de aquel momento sucedió es ya historia, que queda escrita por los hechos a los que de manera resumida nos referimos gráficamente en cuanto a los aspectos qu, dentro de nuestro ámbito nos interesa mucho destacar.

En aquellos momentos España estaba inmersa en una de las peores crisis económicas que nuestro país había tenido que afrontar en las últimas décadas anteriores, alcanzando niveles temibles en la mayoría de los parámetros que nos habían abocado a la quiebra técnica en el mes de Mayo de 2011, con unas tasas de paro y deuda sin parangón en Europa y la mayor parte de Occidente. Y en aquellas circunstancias hacíamos un análisis inicial general de emergencia resumiendo las medidas que, en términos macroeconómicos, nos parecían determinantes para poder salir airosos del atolladero: reducción del gasto público, estabilidad financiera y crecimiento del sector exterior que estimábamos fuerza motriz de la recuperación del crecimiento económico y el empleo. (https://pyme-internacional.com/2012/02/03/el-papel-de-la-pyme-internacional-en-la-recuperacion-economica/Ver el artículo del blog del 3/2/2012).

Así, por cuanto a contención del gasto se refiere, cabe concluir que el comportamiento ha venido discurriendo dentro de unos cauces adecuados, aunque dentro de unos márgenes cada vez más estrechos que podrían reflejarse en la siguiente tabla:

Con una nítida caÍda del gasto que tuvo lugar en 2012 y que fue evolucionando paulatinamente en concordancia con los inputs ascendentes a partir de aquellos momentos: una estrategia clara de austeridad controlada en función de la recuperación que lentamente ha venido produciéndose.

En segundo lugar, nos parece muy necesario resaltar el papel determinante de nuestras exportaciones que, como indicábamos en aquellos momentos, ha resultado tabla de salvación de la economía, pasando a contribuir al PIB con un 34,3% en 2018 desde el 24,06% que aportaban en el inicio de la crisis de 2009.

Eran las consecuencias de un largo periodo de largo crecimiento en el que, mes a mes a partir de 2009, la actividad exportadora propiciada inicialmente por la necesidad de encontrar nuevos mercados en los que los efectos de la crisis fueran menos virulentos, se han venido batiendo récords de cifras de ventas de manera casi ininterrumpida.

Una expansión lógica derivada del aumento generalizado del número de empresas incorporándose a la actividad exportadora, con una actitud que ha ido dibujándose en el panorama global: la transnacionalización en sus distintos aspectos, como tendencia, y el incremento constante de nuestros exportadores regulares, siendo las PYMES las que, como anticipábamos entonces, han venido manteniendo el protagonismo de ese crecimiento sostenido incansablemente hasta la actualidad, cuando todos los datos hacen prever un crecimiento de nuestras exportaciones de bienes cercano al 1% sobre las cifras alcanzadas en 2018.

La situación, hoy, es diametralmente opuesta: tras 8 años de recuperación económica constante, todos los indicadores anuncian un fin de ciclo a escala internacional con una desaceleración evidente que, por cuanto se refiere a España, nos tememos que va a resultar más notable habida cuenta de la fortaleza con que hemos venido creciendo este lapso en comparación con nuestro entorno. Y, sin embargo, las medidas a tomar en consideración actuales deberían ser muy parecidas. Especialmente, las relativas a contención del gasto y afianzamiento del crecimiento de nuestro comercio exterior que entonces proponíamos y que, en ambos casos, han ido evolucionando dentro de parámetros positivos hasta 2019, aunque de manera lánguida cada vez más débil…

Nos parece, otra vez, que el Sector Exterior ha de ser el principal garante de sostenimiento económico de España que, tras la dura prueba durante el ciclo que acaba, creemos que ha quedado conformado como un país netamente Exportador. Y en esa tarea habremos de empeñarnos en todos los estamentos si queremos que nuestra Economía se sostenga. Ha sido, es y será para nosotros una obligación moral impulsar, apoyar y fomentar el espíritu y la actividad exportadora. Más aún en esta Era Digital en la que muchas de las barreras que tuvimos en el siglo pasado han desparecido. Y muy particularmente en el segmento de las pequeñas empresas, cantera, en nuestro criterio, del tejido empresarial que en el futuro ha de ir sustentando sólidamente ese Sector Exportador que con su presencia por el mundo constituye la embajada viva más seria, callada, eficaz y contundente de España.

En esta nueva tesitura, deseamos íntimamente que nuestros gobernantes acierten con sus políticas y medidas para facilitar que España – que ya está – siga estando cada vez con mayor y mejor perspectiva fuera de nuestras fronteras.

@plalanda_II

Gráfico de portada de Real Instituto Elcano, 2016.

El Brexit y la internacionalización de las pymes españolas en el Reino Unido

brexit-1491370_960_720

Hablar es en estos momentos de lo que el Brexit puede finalmente presuponer a escala global en las distintas economías resulta casi superfluo: se trataría de un ejercicio de análisis exhaustivo que, al tiempo, estaría exento del mínimo de rigor indispensable si  asumimos que  nos encontramos inmersos en una situación inédita que no nos permite establecer comparación alguna.

Sí se han producido, no obstante, hechos y consecuencias incontrovertibles cuya realidad es patente y cuyas consecuencias conviene valorar, aun cuando estén sujetas a adaptación en función de los acontecimientos que van a ir produciéndose con mayor o menor velocidad. Igualmente, teniendo en cuenta que nuestro interés personal se concentra en la  Internacionalización de nuestras Pymes y Microempresas, vamos a tratar de despejar algunas variables que, sin duda, constituyen para cuantas tienen relaciones con el Reino Unido motivo de preocupación en estos momentos en que el huracán del Brexit se encuentra en pleno apogeo…Y, en tal sentido, al margen de continuar en el próximo futuro observando y comentando los movimientos que vayan produciéndose, conviene que todos tengamos  claros algunos aspectos fundamentales.

Vayamos para ello a un rápido análisis de los aspectos que nos parecen fundamentales, partiendo de la asunción de que el mercado único europeo es mucho más que una zona de libre comercio: también incluye el movimiento libre de personas y capitales, además del de bienes. Desde esa perspectiva, entremos en materia:

  1. TIEMPOS

El Artículo 50 del Tratado de Lisboa de 2007, marco institucional vigente que podemos considerar la Carta Magna de la Unión Europea, regula los procedimientos de salida de los miembros, estipulando un período mínimo de 2 años, desde el momento de la petición de cualquiera de ellos para su salida – exit – que aún no ha tenido lugar por parte del Reino Unido como en su caso es preceptivo. Ese plazo es potencialmente extensible por el resto de los miembros en función de las negociaciones que tengan lugar para establecer los acuerdos necesarios que conformen el estatus posterior de relaciones de todo tipo entre ambas partes.

Si consideramos la importancia del Reino Unido dentro de la UE hasta el momento– que les ha venido situando como tercera potencia económica en el ranking europeo –  es de prever que esas negociaciones se aquilaten y alarguen. Mientras tanto, el estatus actual continuará vigente,  con los mismos derechos y obligaciones para cuantos ciudadanos y empresas del resto de Europa están vinculados por alguna razón al Reino Unido: hay tiempo suficiente, por tanto, para llevar a cabo cuantas adaptaciones sean necesarias.

  1. SITUACIÓN LEGAL. ALTERNATIVAS DE FUTURO

La discusión de acuerdos que necesariamente han de alcanzarse dentro de los periodos que marca el Artículo citado será ardua, pero tenemos la convicción de que existe un interés común en conseguir las fórmulas regulatorias adecuadas para que ambas partes queden satisfechas. Y si bien es cierto que nadie puede anticipar su contenido, no lo es menos que se adaptará finalmente a las leyes naturales de la lógica y el sentido común.

Así, después de reflexionar al respecto partiremos de tres premisas que, según la lógica, deberían  enmarcar las discusiones de los negociadores:

  • Que el Brexit implica la separación legal voluntaria de la Unión por parte del Reino Unido convirtiéndolo, per se, en país tercero, a los efectos correspondientes,
  • Que el Reino Unido es una potencia económica de importancia capital mutua para el sostenimiento mutuo y la continuidad de las economías globales de ambas partes, y
  • Que el deterioro económico consecuente para ambas es – ya lo está siendo – muy serio, lo que las obliga a establecer fórmulas que lo minimicen.

Son bastantes las posibilidades de acuerdo que, a priori,  caben dentro de tal panorama.  En la investigación/análisis que venimos realizando al respecto, contrastada con las tesis de expertos de gran prestigio, hemos contemplado siete, pero a los efectos de este breve análisis, entendemos que, una vez que el Reino Unido se encuentre oficialmente fuera de la Unión, su estatus más viable para ambas, sería uno de los siguientes:

  • Que, sin ser miembro, se adhiera al Espacio Económico Europeo, del mismo modo que forman parte Noruega, Islandia y Liechtenstein, con las consideraciones especiales y particulares  correspondientes,
  • Que adopte un modelo de relación con la Unión Europea similar al de Suiza; es decir, basado en acuerdos bilaterales incluyendo, entre ellos, la asunción de las normas comunitarias en materia de mercado interior, o
  • Que negocie un acuerdo de asociación (como Ucrania o Chile) o de libre comercio, (como EEUU o Colombia) excluyendo del mismo la libre circulación de trabajadores.

Es ahora imposible prever cual será el resultado de tales negociaciones que, dadas las circunstancias, es probable que se alarguen más allá de los dos años mínimos que exige el Art. 50 citado. Pero tenemos la convicción de que la fórmula legal se encontrará en un entorno que facilite al máximo las relaciones entre ambas partes.

  1. CIRCULACION DE MERCANCIAS

El mercado único es el gran pilar de la Unión Europea y, en el centro de su filosofía está el libre mercado, sin tasas ni aranceles comerciales. Veamos, en el capítulo de mercancías, las consecuencias del Brexit para nuestro país, comenzando con algunos datos:

Exports UK 2

Y, en Abril, (últimos datos recogidos), en porcentaje

160704ExortsimportsUK

Como podemos observar en las tablas, el Reino Unido se encuentra entre nuestros 5 principales clientes de bienes y nuestros 6 principales proveedores. Su salida de la UE tendrá dos consecuencias inmediatas: la necesidad de los bienes de pasar Aduanas, con la repercusión en lentitud de los envíos y el potencial pago de Aranceles que, en su caso pudieran establecerse. La primera de esas barreras es inevitable, como país tercero fuera de la UE y estará sujeta a los acuerdos bilaterales que – en el área legal – enunciábamos, aunque se traduzca exclusivamente en aumento tedioso de la burocracia y pérdidas de efectividad logística correspondiente. La segunda – aranceles –  en nuestro personal criterio debería ser de escasa importancia: teniendo en cuenta las dependencias mutuas, y a la vista de las posiciones respectivas proveedor/cliente actuales,  a ninguna de las partes interesaría establecer cargas que hicieran aún más penosa la situación. El sentido común nos inclina a pensar que las cargas adicionales arancelarias, en términos generales, podrían ser nulas tras las negociaciones y acuerdos que tengan lugar al respecto….

  1. CIRCULACION DE PERSONAS

Los británicos votaron, en 1977, a favor de integrarse en la Unión, pero cuando se estableció el Acuerdo de Schengen, en 1985, para la creación de un espacio en que desaparecieran las fronteras para el paso de mercancías y personas decidieron mantenerse al margen. Ello no sería óbice para impedir el ejercicio de la libre circulación y residencia de personas nacionales de cualquier país de la Unión en el Reino Unido. La Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril  confirma que cualquier ciudadano de la Unión puede circular, residir o trabajar libremente en el Reino Unido y si se produjera una desconexión total del Reino Unido con la Unión Europea, esos derechos quedarían restringidos en ambos lados.

Españoles en el exterior

En este análisis de urgencia, dentro del ámbito empresarial y laboral, la cuestión que ahora nos interesa es simple: ¿Qué repercusiones tendrá el brexit,  para los trabajadores españoles en el Reino Unido en sus derechos laborales y de la Seguridad Social?. Es imposible dar una respuesta ahora porque, como en caso de las mercancías, todo dependerá del estatus legal final que se configure tras las negociaciones.  Y, si nos ceñimos a los tres posibles esquemas citados al principio, a los efectos de situación laboral y seguridad social, cabrían tres posibilidades:

  • Que el Reino Unido, una vez fuera de la Unión, se adhiera al Espacio Económico Europeo, continuando en el ámbito laboral, e tal caso, como ahora. Igualmente, por cuanto se refiere a la Seguridad Social, se seguirían aplicando tal como ahora los Reglamentos Comunitarios 883/04 y 987/09 que coordinan los Sistemas europeos de Seguridad Social.
  • Que se encuadraran en el segundo formato – modelo de Suiza – dando lugar a un esquema idéntico al del apartado anterior, continuando todo igual tras el establecimiento de los acuerdos correspondientes.
  • Que ejercitaran la opción de la salida total, incluyendo acuerdos de asociación o de libre comercio, quedado consecuentemente restringida la libre circulación de trabajadores, exigiéndose los visados y permisos correspondientes para cuantos quisieran trabajar en el Reino Unido, debiendo regirse por las normas al respecto que marca el Derecho Laboral británico. Igualmente, dejarían de ser aplicables los acuerdos comunitarios actuales sobre Seguridad Social.

Es este último caso el que podría dificultar el ejercicio de la actividad laboral de extranjeros siendo entonces conveniente la búsqueda alguna fórmula adicional que permitiera no perder las cotizaciones aportadas por el trabajador en el Reino Unido durante su vida laboral.

Todos los expertos consultados, nos muestran su opinión de que si esa fuera la conclusión, existen grandes probabilidades de que las partes negociarían para tratar de alcanzar acuerdos bilaterales globales o individuales que permitieran el libre ejercicio laboral y las coberturas de Seguridad Social que garantizaran la continuidad de los trabajadores activos.

  1. CIRCULACION DE CAPITALES

El Tratado de Maastrich (1993) prevé la prohibición de todas las restricciones a los movimientos de capitales y los pagos, tanto entre Estados miembros como entre Estados miembros y terceros países.

Hemos contrastado la opinión de distintos expertos en la materia que coinciden en señalar que las consecuencias inmediatas del Brexit al respecto van a  provocar un terremoto  en el corazón financiero de Europa, que se concentra en una “City” con una superficie de 2,6 kilómetros cuadrados de Londres, con menos de 10.000 habitantes pero más de 400.000 puestos de trabajo, en buena parte extranjeros, donde a diario se efectúan transacciones financieras por valor de 1,600 millones de Euros, lo que representa la tercera parte del total de dinero que se mueve en el mundo. Un centro que goza de una autonomía administrativa que gestionan las propias empresas. Un lugar en el que se ubican las filiales de los Bancos más importantes del mundo, como “hub” internacional perfecto para operar en el resto de la UE: el centro financiero legendario en el corazón de Londres….

Y los efectos de la salida de la UE empezaron a sentirse inmediatamente, tras conocerse los resultados del referéndum: la caída en picado de la Bolsa y de la Libra y la toma de posiciones de los Bancos están resultando fulminantes, con una profundidad y extensión que no es posible ahora determinar, pero que los análisis efectuados al respecto evalúan en torno a pérdidas para el Reino Unido del orden de €130.000 Millones (PwC y otros).  Una situación que hace presumir un serio deterioro que, de acuerdo con la casi totalidad de los criterios de expertos contrastados, conduce a concluir la probabilidad de que el Centro Financiero Europeo se traslade a otros puntos de la UE: Frankfurt, Amsterdam o París están en las quinielas de los expertos, dependiendo del resultado los acuerdos que hayan de negociarse.

160715MovimientobolsaLondres

Es un hecho que el Brexit dará lugar a pérdida de los “derechos de pasaporte”- basta la domiciliación y autorización de un país miembro de la UE a un banco para que este pueda operar en todo el territorio de la Unión Europea – que resultan clave para la banca mundial asentada en la City al aprovechar la libertad de operar sus servicios en el espacio de los 28 miembros actuales de la Unión. Algo que con Brexit desparece y contribuye, obviamente, a plantearse el traslado a lugares más convenientes para ellos, dentro de la UE.

Todo ello, espectacular, no debe, sin embargo asustarnos. Hay otros aspectos que, desde el lado de la internacionalización de nuestras empresas, nos interesarían más: el mercado del Euro y los Seguros. La City es el centro neurálgico europeo del Forex – (Foreing Exchange, el mercado de divisas) – que gestiona y canaliza compensaciones y pagos en Euros con todo el mundo marcando permanentemente los cambios de divisas vigentes entre todas ellas, beneficiándose del acceso al mercado único. Y aunque esas transacciones sean fundamentalmente de carácter financiero, hay un porcentaje de ellas que se aplica en operaciones de comercio internacional, cuyo cometido fuera la causa real de su origen.

Con todo ello, por cuanto los propósitos de este artículo se refiere, la repercusión del brexit en la circulación de capitales para nuestras empresas con intereses en el Reino Unido no afectaría a la libertad de circulación actual. Sus consecuencias se concentrarían, fundamentalmente, en tres aspectos relativos al FOREX:

  • Probable devaluación de la Libra con respecto al Euro
  • Probable devaluación del Euro con respecto al US Dólar
  • Volatilidad de ambas divisas , Libra y Euro durante un periodo de momento indefinido

Lo que aconsejaría a nuestras empresas afectadas la adopción de mecanismos de cobertura de los riesgos correspondientes y  a la utilización de herramientas adecuadas: seguros de cambio y Fintech, entre otras. Pero tales medidas no son excepcionales: deberían constituir una práctica habitual de sus operaciones internacionales.

CONCLUSIONES

Estas consideraciones de urgencia solamente constituyen una llamada de atención y un rápido análisis práctico de los puntos básicos que suscita la salida del Reino Unido de la UE para las “avanzadillas” de empresas y personas que se encuentran actualmente activas en aquel país.

Independientemente de los acontecimientos que puedan sobrevenir en el próximo futuro, que nos obligan a una vigilancia permanente, y a la vista de cuanto antecede, quisiéramos enviar un mensaje de tranquilidad a cuantas pymes y microempresas – protagonistas todos ellos de nuestros análisis – se encuentran vinculadas al Reino Unido de un modo u otro en sus procesos de internacionalización.  Mensaje, asimismo, extensible a los emprendedores y trabajadores que están ejerciendo sus actividades y profesiones allí..

Todos ellos cuentan con tiempo suficiente para adaptarse a las circunstancias en la medida en que se vayan formalizando los acuerdos bilaterales correspondientes, considerando que la naturaleza de las relaciones y dependencias mutuas obligan, en buena lógica, al entendimiento de ambas partes.

En todo caso, desde nuestro punto de vista personal, y dentro del campo de la Internacionalización, todo apunta a que los efectos serán fundamentalmente de carácter técnico, aunque, sin duda, haya que asimilar y evaluar los costes y desventajas – y, en algunos casos, incluso potenciales ventajas – que cada empresa y proyecto habrá de afrontar en función de sus características particulares.

Destierro de temores, visión abierta y adaptación consecuente son, en nuestra opinión, las tres actitudes que están obligados a tomar nuestros magníficos pequeños empresarios internacionales como consecuencia del Brexit…Pero esas tres actitudes deberían ser para ellos normales en su esfuerzo habitual de expansión internacional.

Continuaremos emitiendo nuestro punto de vista a  medida que vayan sucediéndose los acontecimientos.

@plalanda_II

A propósito de la Innovación de Pymes y Microempresas

foto-home-diez-frenosDesde nuestra posición de asesor, siempre vinculada a la Internacionalización empresarial y tras haber librado mil batallas en este proceloso mercado global en que nos encontramos, venimos concentrando los últimos 15 años de nuestro personal esfuerzo en el análisis y la investigación de los acontecimientos de todo tipo que se producen a nuestro alrededor en el mundo, con el interés y la visión puestos en los agentes más débiles – pero más importantes – del concierto económico internacional: las pymes y microempresas cuya participación en el tejido económico de cualquier país alcanza proporciones ingentes de una dimensión,  alcance y potencial que no son, desgraciadamente, debidamente valorados ni reconocidos por los distintos agentes económicos que los conocen y evitan difundir.

En nuestro caso concreto,  de acuerdo con los últimos datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística, relativos a Enero de 2015, la proporción del número de empresas con menos de 250 empleados y cifra de ventas inferior a €50 Millones, (límites definitorios de las Pyme, en el que habría que incluir las microempresas),  alcanzaba la nada despreciable cifra del 99,9% de la totalidad, con una contribución al volumen de empleo del 66%, según datos del INE, y una aportación del 65% al PIB nacional, según EUROSTAT….

1601 GRAFICO EMPRESAS ESPAÑOLAS POR TAMAÑO

La incidencia y repercusión de las TICs en el desarrollo del hecho económico está obligando a cambiar drásticamente teorías, esquemas y conceptos, otrora avanzados, pero hoy irrevesiblemente obsoletos. Estamos viviendo una revolución – más que evolución –que nos previene de la aparición de múltiples fenómenos cuya generación nos lleva a la conclusión básica, a los efectos de este artículo, de la globalización definitiva de la Economía que afecta a todos los países del planeta, sin excepción alguna. Algo que venimos sintetizado como el advenimiento de la Era Digital en la que no nos cansamos de repetir que nos encontramos irreversiblemente inmersos. Una situación, como vamos viendo en nuestros artículos, que exige la necesidad de que los proyectos sean concebidos globalmente,  de acuerdo con esas teorías sobre las “Conceived Global” que personalmente venimos propugnando.

Estas realidades, per se, están demandando un interés extraordinario de cuantos contribuyen y participan en el desarrollo económico de nuestro país. Pero hay algunas especiales circunstancias sobre las que, en nuestro criterio, el grado de interés debe ser prioritario. No tenemos más que detenernos unos instantes en el análisis algo más profundo de lo que está sucediendo en el resto del mundo, en su conjunto, para darnos cuenta de algo tan importante como presupone el cambio del paradigma económico que se está produciendo desde finales del siglo pasado. Una evolución de un calibre insospechado en las formas, modos y costumbres de la operativa empresarial que va desplazando el protagonismo del horizonte económico  que tiende a ser detentado por la persona por encima del proyecto empresarial en sí.

Tal peculiaridad – que constituye la base  de la que parten diversas Teorías avanzadas de emprendimiento, entre las que cabe exponer las de Sara Sarasvathy, (2001), con una concepción de proceso basada en la lógica “Effectuation”,  las “Lean Startups” de Steve Blank y Eric Ries, o formas y conceptos de trabajo innovadores  para el fomento y creación de empresas , como las denominadas “Co-working”, ideada por Brouni en el año 1999 y puesta en marcha por Brad Neuberg en 2005. Todo ello, de muy creciente  y extendida aplicación en los ecosistemas de Emprendimiento,   se refleja y complementa con la aparición de fenómenos notabilísimos, como el de las empresas que nacen globales (Born Global) o el de las Micromultinacionales que están aumentando de manera exponencial , contribuyendo de manera radical al cambio global del paradigma económico que antes mencionábamos.

Dentro de él, son los individuos, con el capital único de su talento, quienes están haciendo que sus proyectos –  devenidos en Microempresas y utilizando las herramientas que proporcionan las TICs, así como aplicando conceptos como la excelencia y la colaboración en sus operaciones –  estén  transformando el panorama de la actividad económica  de forma drástica y acelerada, tal como se viene anunciando de manera oficial e insistente desde The Lisbon Council de 2011, en el que se concluía que los Autónomos y  Startups usuarias de nuevas tecnologías estaban comenzando a convertirse en la fuerza motriz del crecimiento, la creación de los puestos de trabajo y la Innovación…

La asunción de esas realidades, es vital si no queremos quedar en la cuneta marginal del progreso. Y para conseguirlo es preciso que todos – Administraciones, Universidad, Grandes Empresas y Entidades Financieras, además de expertos y consultores –  nos pongamos en la tarea seria para no perder el tren.  Comenzando, todos, por algo tan sencillo como el reconocimiento de la situación mencionada y la necesidad consecuente de apoyar a fondo la Innovación en todos los niveles.

Según los últimos informes desde distintas fuentes, la situación de la innovación en nuestras pymes no resulta muy halagüeña.  Sin embargo, contamos con materia prima excelente. Hace unos días se publicaba una noticia que lo demuestra:   catorce pymes españolas han sido seleccionadas por la Comisión Europea por su alto nivel de innovación para la consecución de financiación de proyectos dentro del Programa Horizonte 2020. Tras España, seguía  Alemania, con ocho, y, posteriormente,  Francia, Finlandia e Italia.

Estamos a tiempo, pero el tren pasa a gran velocidad. Es preciso y urgente prepararnos para tomarlo…dando facilidades de acceso, por todos los medios, a la Innovación a cuantos empiezan 

@plalanda_II

Publicado, hoy, como artículo inicial del Grupo «Pata Negra», de Facebook, en el que me honro en participar.

Fotografia de Google con Licencia Creative Commons

LAS MICROMULTINACIONALES Y EL CAMBIO DEL MODELO ECONÓMICO

maxresdefaultEn la mayoría de nuestras personales publicaciones tenemos puesto el énfasis en una evolución que está teniendo lugar en nuestro entorno de forma casi imperceptible, y, no obstante, tan veloz, profunda y contundente en sus manifestaciones que alcanza las características de revolución. Como en otros momentos de la Historia, no se circunscribe a aspectos determinadas de la actividad humana sino que abarca y afecta todas sus facetas sin exención vital alguna. Comenzó a acelerarse en los años 90 dando lugar al fin de una Era con dos siglos de antigüedad y al inicio de otra nueva a la que muchos denominamos Era Digital, que constituye, probablemente, el cambio más radical e importante de los que han tenido lugar en el devenir de la Humanidad.

Pero aquí nosotros queremos concentrarnos en los aspectos que afectan al hecho empresarial y su globalización, influido definitivamente por la aparición de las TICs, que constituyen la fuerza motriz de tan drástica revolución. Comencemos, pues, por los fundamentos.

CONSIDERACIONES BÁSICAS….

  • La Innovación, que se encontraba restringida para las grandes corporaciones empresariales, está hoy al alcance de individuos y pequeñas entidades – que, mediante el acceso casi ilimitado a la información, la posibilidad consecuente de investigación y la colaboración e intercambio derivados de la utilización de las nuevas tecnologías – dando cauce a una Innovación Abierta mucho más intensiva y efectiva, que, tras desbordar la posibilidad de investigación propia de las grandes entidades privadas e instituciones públicas oficiales, prácticamente las obliga a la apertura y colaboración entre sus laboratorios y los de pequeñas entidades privadas carentes o escasas de medios pero poseedoras, sin embargo, de grandes dosis de talento.
  • Los sistemas de Transporte y los medios logísticos implementados por las Plataformas de Distribución, así como los esquemas cooperativos de producción, facilitados por el desarrollo tecnológico digital, están permitiendo que productos y servicios demandados en cualquier lugar del mundo puedan llegar a su destino con una rapidez y unos costes hasta estos momentos sin parangón competitivo.
  • El fácil acceso a las vías de comunicación está contribuyendo a la cooperación en todas las fases del proceso productivo y de servicios, impulsando la especialización.

Y SUS CONSECUENCIAS

  • La Innovación, actuando de manera disruptiva, está obligando a reformar rápidamente los sectores industriales, tanto cualitativamente como cuantitativamente y en su modus operandi, induciendo al cambio en los conceptos, formas y modelos de las grandes corporaciones, que progresivamente van incrementando la tendencia a la externalización de sus necesidades en la cadena de valor.
  • Las TICs, la especialización y la cooperación están permitiendo a las Pymes interconectadas competir favorablemente con las grandes corporaciones – enfocándose especialmente en sectores de tecnologías avanzadas – al tiempo que van propiciando la multilocalización productiva.
  • Las nuevas plataformas logísticas y de servicios globales on-line – Amazon, Google, eBay, FedEx, DHL y otras muchas en el campo del Cloud Computing y los servicios telefónicos móviles – están proporcionando un acceso rápido, barato y sencillo de pymes y microempresas a los mercados internacionales como solamente podían hacerlo antaño las grandes empresas.

Todo ello está dando lugar a la aparición y proliferación de empresas Micro-multinacionales, muchas de las cuales, tal como venimos indicado en publicaciones anteriores, han sido concebidas globalmente desde su origen dando lugar a una transformación paulatina muy notable en el modelo económico que ha venido marcando la pauta: los nuevos conceptos de los gigantes económicos comienzan a alejarse de los que sustentaran las Grandes Empresas de siglo XX, mientras que emergen con fuerza formidables competidores que basan su gestión en la filosofía de la economía social y colaborativa para formar potentes alianzas que incorporan pequeñas iniciativas empresariales e individuales independientes, muy especializados,  que resultan en la Nueva Corporación Global en la que el liderazgo, el desarrollo y los objetivos predominantes recaen en las personas, su talento y su bienestar particular, asumiendo la Internacionalización como algo innato en cualquier proyecto empresarial.

Es ese contexto sobre el que nos interesa profundizar para comprender que cualquier proyecto empresarial puede y debe ser, hoy, concebido con la perspectiva del mundo como mercado. Son tiempos de cambio, pero la reacción persiste entre quienes tienen el poder de facilitar la transformación: la estabilidad, el continuismo y, consiguientemente, el proteccionismo, siguen siendo fuertes barreras. En gran medida, las Micro-multinacionales están contribuyendo a superarlas dando lugar a cambios irreversibles en modelos económicos obsoletos. Iremos viendo cómo en próximos artículos….

@plalanda_II

 

Las Micromultinacionales

1500x1200

Para exportar, ser más grandes….

El análisis de los datos estadísticos y la constatación de la realidad de los mismos, nos llevan a una conclusión casi axiomática: en el mundo de la internacionalización el tamaño de la empresa es muy importante. Para conseguir competir y consolidarse adecuadamente – especialmente en las empresas productivas industriales – hace falta contar con un músculo desarrollado de fabricación que sea capaz de llevar las mercancías físicas a los mercados de forma masiva, lo que, sin más remedio, exige grandes inversiones de capital para la consecución de los correspondientes recursos materiales y humanos.

Sin embargo, gracias a las posibilidades que nos proporcionan las nuevas tecnologías y las técnicas avanzadas de procesos, – impresoras 3D, Contract Manufacturing, redes globales interconectadas, sistemas de comunicación avanzados, etc. -,  una idea brillante de invención o de diseño puede empezar a funcionar con una cadena de producción y ensamblajes en cualquier otro lugar del mundo sin más obstáculo que el del tecleo de un ordenador: el prototipo puede llegar unos días más tarde a la puerta del inventor y, una vez contrastado, empezar a ser fabricado masivamente de forma remota y competitiva por pequeños (micro) fabricantes tras unas cuantas comunicaciones a diferentes destinatarios por la misma vía del teclado del ordenador.

Estamos, por tanto, hablando de una gestión multinacional de aliados de pequeño tamaño que se complementan con sus respectivas especialidades conformando,  juntos, una entidad global de oferta capaz de producir competitivamente en cualquier lugar del mundo con las grandes empresas, concurriendo a los mercados internacionales a través de plataformas que, como Alibaba.com, EBay, Amazon, Google o Yahoo, colocarán sus productos o servicios en el mundo. Estamos refiriéndonos a unas empresas de nueva concepción de características sui generis: las Micromultinacionales.

 

Pero, ¿qué es una Micromultinacional?

El término, como tal, fue inicialmente acuñado por Hal R. Varian, Chief Economist de Google y profesor en excedencia de la Universidad de Berkeley, California, en un editorial de The New York Times:  http://goo.gl/Saoehw , y más tarde sería definido conceptualmente en el Consejo de Lisboa e 2011 como “una pequeña o mediana empresa que se inicia sola, que se autogestiona y que aprovecha Internet y la aparición de las plataformas de negocio en línea para acceder en los mercados globales con un mínimo de burocracia y gastos”, que en el pasado solamente podían soportar las grandes corporaciones.

Dentro de su acepción jurídica cabría considerarlas microempresas [1] que han de ajustar su ejercicio a la normativa legal de las Pymes, y que, por añadidura, actúan en los mercados exteriores, siendo esa capacidad global lo que las diferencia de las pequeñas empresas que funcionan exclusivamente en el mercado doméstico.

Disfrutan de las mismas ventajas de las otras pymes respecto a las grandes empresas – por ejemplo, la agilidad para responder rápidamente a los cambios del mercado, la acción de genes colaborativos que fomentan la innovación o la ausencia de la inercia institucional que plaga a las organizaciones más grandes – y, al tiempo, cuentan con ventajas no disponibles para las pymes que operan en un solo mercado, como la de poder explotar las variaciones globales en conocimientos, aptitudes y costos laborales. Las micromultinacionales pueden operar sus negocios alrededor del mundo y a todas horas en múltiples husos horarios. Esencialmente, cuentan con todos los beneficios inherentes a la flexibilidad de su  pequeño tamaño  y,  además,  con los derivados de poder comercializar sus productos o servicios en múltiples mercados mundiales.

Y, por supuesto, están sujetas a las mismas realidades comerciales de todos los negocios.

 

CONCLUSIONES

La aparición de este especial modelo de empresa  es la consecuencia lógica de evolución del concepto empresarial en la Era Digital. La demostración evidente de que, en el silo XXI, no es necesario ser grande para ser global. Actualmente basta con disponer un dispositivo móvil, una plataforma de desarrollo y una gran idea Conceived Global[2] para poder alcanzar el mundo. Incluso el negocio más pequeño tiene actualmente acceso, a un costo pequeño o nulo, a innovaciones en comunicaciones e informática que estaban vetadas para las Pymes hasta  hace apenas 15 años.

El término micromultinacional vendría a dar carta de naturaleza a un tipo de entidades sobre las que venimos investigando y divulgando desde hace ya varios años, vislumbrado su extraordinaria importancia y perspectiva. Nos referimos a los conceptos que se encuadran dentro del fenómeno de las “Born Global” (ver los diversos artículos en el blog): es la denominación idónea para esos proyectos concebidos globales por los emprendedores y startups una vez que se constituyen como empresa activa con todos los requisitos legales exigidos por las Administraciones.

Su importancia en el desarrollo futuro de las economías estatales nos parece trascendental porque, sin detrimento de la necesidad de que más tarde se conviertan en grandes empresas multinacionales – lo que constituye el objetivo de desarrollo natural de todo proyecto empresarial que nace – este tipo de  empresas constituye el germen indispensable de la Economía Global en la que participan, habituándose a la internacionalización desde sus  inicios.

En consecuencia, la aplicación de esfuerzos, recursos y programas por parte de las Entidades Públicas y Privadas para facilitar el crecimiento de las Pymes de tamaño medio a fin de facilitar su capacidad competitiva en el exterior nos parece indispensable. Pero no menos que la necesidad de utilizar medidas similares para el fomento de la empresa micromultinacional que, sin duda alguna, constituye la “cantera” de lo que en el inmediato futuro serán esas empresas globales capaces de mantener el ritmo de los inputs de nuestro Comercio Exterior.

Entraremos en el futuro en mayor profundidad de detalles sobre esta denominación específica que, por nuestra parte, pensamos utilizar frecuentemente al referirnos a tan importante segmento empresarial.

[1] En nuestra definición legal de la UE, empresas de menos de 10 empleados y cifra de ventas anual inferior a 2 millones de Euros

[2] Link artículo Conceived Global

Foto: Telecomunicaciones- Licencia Creative Commons

III Cumbre de Internacionalización – Madrid

III CUMBRE DE INTERNACIONALIZACIONEn la mañana de hoy ha tenido lugar uno de esos acontecimientos que dejan huella; bien sea por su particular contenido, por su escasa frecuencia, por la calidad de sus ponentes, por el acierto de su programa o, en definitiva, por la excelencia en la generalidad de sus componentes.

Todo eso, unido al marco de celebración extraordinario de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, ha concurrido en el acto de la III Cumbre de Internacionalización organizado por el Club de Exportadores e Inversores Españoles, la Cámara España, el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la Asociación Española de Directivos, al que hemos tenido el honor y el acierto de asistir: la importancia de cuanto allí se ha tratado y discutido por lo que representa en nuestro particular mundo de la internacionalización empresarial hace que, por una vez, nos apartemos de la línea habitual de nuestros artículos en pro de una mejor comprensión de nuestros lectores del panorama general en el que estamos inmersos para el desarrollo de nuestras actividades, que quedó detentado en el acto.

Y, al margen de entrar en profundidad de detalles de cuanto allí se ha tratado –  que trataremos de desgranar en próximas publicaciones y comentarios – nos interesa puntualizar algunas conclusiones que nos han parecido más significativas, que probablemente constituyen las claves de lo que se proyecta en el futuro para conformar las perspectivas de la internacionalización de nuestras empresas. Al tiempo, añadiremos determinadas percepciones al hilo de discursos y debates que creemos que pueden afectar a los protagonistas de nuestros análisis: las empresas y sus ideólogos y gestores, emprendedores y empresarios.

Así, nos parece que es preciso resaltar la importancia que parece representar la Internacionalización para la Administración, habida cuenta del máximo nivel de sus representantes en el acto que fue abierto por la Vicepresidenta del Gobierno destacando en su discurso el excelente comportamiento de nuestras exportaciones y el firme interés del Gabinete en facilitar el esfuerzo exportador de nuestras empresas. Posteriormente, ya en la clausura, el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, reafirmaría el mismo discurso entrando en detalles adicionales – como los relativos a la aspiración de alcanzar objetivos ambiciosos de incremento en el número de empresas exportadoras totales y regulares o el interés de que aumente su tamaño como prioridad para facilitar su internacionalización – que, en suma, nos hacen concluir que, al menos en intenciones, la Administración tiene claras las conveniencias de apoyar el esfuerzo internacional con sus políticas.

Dentro de las conclusiones, conviene arrancar de las que se derivan del excelente  Estudio/Encuesta presentado por Pilar Pérez, Directora de Millward Brown Iberia sobre la situación de las empresas españolas en la Internacionalización, del que hay aspectos que cabe destacar particularmente, como son los relativos al crecimiento de la exportación derivados del estancamiento de la economía doméstica, el aumento evidente en el peso de la exportación en las cifras de facturación, la ausencia mayoritaria – 65% – de un plan de exportación al iniciar la aventura exterior, la consideración – creciente – de la mayor rentabilidad presente y futura de la exportación, o los que se refieren a los obstáculos para la internacionalización relativos a escasez de recursos financieros, humanos, formativos y la convicción sobre la necesidad de mejora de la competitividad, las alianzas y la consecución de esos recursos para lograr el éxito. Al tiempo, concluye el análisis, que el 90% de las empresas confían en que crecerán en el ámbito internacional en los próximos 3 años.

A partir de esa exposición inicial, las Mesas Redondas – la primera, de Pymes y la segunda, de Grandes Empresas -, irían desgranando un amplio abanico de consideraciones explicando el devenir de sus respectivos proyectos y las estrategias que cada uno de los componentes desarrollaron en su caso; detalles que, en nuestro criterio, estarían fuera de contexto enumerar en este artículo. Convendría en este punto resaltar, no obstante, que echamos de menos una mayor dedicación a las fases de emprendimiento y startups, en la primera de las Mesas, y la ausencia de consideraciones sobre el efecto de «arrastre» de las Pymes que las grandes empresas podrían llevar a cabo en su internacionalización….Cuestión directa personal, esta última, que planteamos y que, desafortunadamente, quedaría desatendida e incontestada, dentro de lo que nos parece un fallo del moderador responsable de seleccionar y realizar las correspondientes preguntas de los asistentes.

Cierta satisfacción nos llegaría más tarde, cuando el ex ministro y actual vicepresidente de OHL,Josep Piqué, remachara tal aspecto en su intervención, hablando de la conveniencia de llevar a cabo tal efecto de tracción por parte de las grandes empresas dentro de los importantes proyectos que vienen desarrollando. Reiteración firme  hecha por S.M. el Rey D. Juan Carlos en su discurso de clausura, transmitiendo las indicaciones recibidas de su hijo al respecto…..

Gran broche de oro, la intervención de D. Juan Carlos, que – como nos indicara el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles – fue invitado a honrar el acto con su presencia como símbolo de agradecimiento por su gran aporte a la imagen de la empresa española, habiendo actuado como Primer Embajador de excepción,  a lo largo de toda su actividad pública.

Habrá tiempo para diseccionar los detalles y hablar de algunos negativos. La impresión general es bastante positiva. Parafraseando a Josep Piqué, parece estar en ánimo de todos que la internacionalización no es solamente una opción, sino una necesidad asumida. Pero, hoy, tras resaltar esos aspectos que nos han llamado más la atención, solamente queremos felicitar expresamente a los responsables de la organización del acto. Ya lo hicimos esta mañana personalmente a  Balbino Prieto, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, a quien, dese aquí rogamos la haga extensible a  José Luis Bonet, presidente de Cámara España y del Foro de Marcas Renombradas Españolas y a  Pau Herrera, presidente de la Asociación Española e Directivos: a todos ellos, nuestra más cordial enhorabuena.

Pedro Lalanda II

@plalanda_II

Conceived Global: Conceptos Innovadores en la Internacionalización

Conceived GlobalDesde hace ya varios años, venimos observando y analizando la tendencia in crescendo del fenómeno Born Global que, definitivamente, se ha ido instalando en el panorama económico mundial hasta convertirse en un modo cada vez más común de actuación de emprendedores a la hora de poner en marcha sus nuevos proyectos.

A lo largo de varias entregas de este blog, hemos tratado de reflejar las conclusiones de nuestras observaciones prácticas, nuestras investigaciones personales y las de muchos académicos especializados, para diseccionar, bajo un punto de vista sencillo, en qué consisten esas formas novedosas de comienzo de la actividad empresarial, cómo se definen, cuáles son sus características,  pautas y comportamientos comunes y, sobre todo, cómo lo entienden y cómo actúan sus principales actores: los emprendedores y, por extensión, quienes participan – o deberían participar – en su epopeya desde los ámbitos docentes, académicos, oficiales y empresariales.

Las conclusiones son contundentes: el fenómeno se va consolidando de forma irreversible con una tendencia de crecimiento casi exponencial, mientras los actores mencionados lo contemplan con actitudes bien diferentes y determinantes en cuanto a sus consecuencias. Y, sin entrar en mayor profundidad, aquí y en estos momentos cabría indicar  de  manera muy simple que el énfasis con el que están aplicando su esfuerzo y su talento los principales protagonistas – los emprendedores – no está siendo bien entendido ni atendido por el resto de los demás actores, que parecen viajar con diferentes velocidades, cada uno por su camino, aun cuando todos hablen de la importancia de llevar a cabo medidas para impulsar la puesta al día innovadora y de la necesidad de apoyo consecuente a quienes emprenden la aventura internacional.

Y, para contribuir con nuestro pequeño aporte para tratar de armonizar tamaño desconcierto, creemos que una aproximación a las realidades que pueden entorpecer la aparición de nuevas iniciativas Born Global – y  lo que es, en definitiva, más importante, el crecimiento de su índice de éxito – vamos a intentar determinar las causas que pueden lastrar su desarrollo para proponer y sugerir soluciones que lo dejen funcionar con mayor fluidez.

Como hemos concluido en nuestros análisis,  es patente la enorme dificultad de éxito internacional cuando los proyectos se ponen en funcionamiento solamente con alcance doméstico y cercano; hemos podido constatar que las Born Global están transformando el panorama de la economía internacional de forma extraordinariamente significativa. Pero los índices de fracaso continúan manteniéndose muy elevados, a pesar de que los proyectos que nacen con vocación global estén haciendo disminuir esos niveles notablemente [1] .

Tal realidad constituye un motivo de preocupación permanente para nosotros, siendo conscientes de los múltiples aspectos negativos que dan lugar a esa situación. Defectos que nos proponemos tratar de delimitar y trasmitir en este blog. Pero queremos ya dejar constancia del que es, a todas luces, el más importante: nos referimos al que tiene lugar, incluso, antes de nacer la empresa, en el momento de la generación de la propia idea del proyecto. Y es que el fenómeno Born Global, tan positivo y creciente, puede acarrear, también, defectos de origen que disminuyan su potencialidad de internacionalización si no son previamente concebidos con perspectiva mundial de aplicación: más allá de su nacimiento global, los proyectos empresariales, en esta Era Digital, deben ser “Conceived Global….

Hemos hablado con bastante insistencia de la importancia básica de la ventaja competitiva como clave básica indispensable  para la consecución del éxito en la internacionalización. Ese ingrediente se va confirmando, cada vez con mayor razón, como condición sine qua non para emprender la aventura. Y la razón no es otra que la de la globalización en la que cualquier proyecto se encuentra ya inmerso, inevitablemente, en el momento de su nacimiento. Hasta el punto de que empieza a no ser suficiente nacer global si la criatura no ha sido concebida global: No matter to Born Global the project must be Conceived Global.

Y, comprendiendo la importancia de tal premisa, estamos convencidos de la necesidad de abrir las mentes de los emprendedores para que empeñen sus esfuerzos e intenciones en tal sentido en el momento de diseñar sus proyectos. Deben tener la absoluta seguridad de que cada minuto que emplee su talento para que la nueva idea sea capaz de caminar con éxito por el mundo – y, paradójicamente, por su propio lugar de nacimiento – será determinante para que esa nueva criatura salga a la superficie con unas mayores probabilidades de éxito. Aunque las prisas les acucien naturalmente en los inicios.

Significa un gran reto personal para nosotros explicar cuál es la  trascendencia de ese concepto. Y nos parece un deber solicitar los apoyos decididos de las Administraciones, Universidades, Escuelas de Negocios, Entidades Empresariales Públicas y Privadas para poner a funcionar éste y otros similares: estamos aún a tiempo de incorporarnos al tren de la Innovación, pero empieza a ser necesario actuar con urgencia para no perderlo. Es preciso empezar a adaptar la mentalidad del emprendedor, porque, como decíamos hace unos días a nuestros alumnos de MasterUp en la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCA: es tiempo de asimilar nuevos conceptos que, como el de Conceived Global, que en aquel aula y en aquella clase acuñábamos, tenemos la certeza de que van a ser trascendentales en el próximo futuro.

Seguiremos su evolución y, como siempre, les animamos a que participen en su desarrollo con sus valiosos comentarios.

Pedro Lalanda II

@plalanda_II

[1] Las estadísticas al respecto son muy difusas. Solamente cabe analizar datos a partir de estadísticas de exportación de bienes emitidas por ICEX, Ministerio de Economía y Hacienda, Dirección General de Aduanas y Banco de España, entre otros. No tenemos datos fidedignos que nos permitan conocer cifras relativas a los servicios y, en particular, las EBTs que constituyen el mayor segmento de las Born Global. Ver nuestros análisis en https://pyme-internacional.com/2014/06/13/consideraciones-sobre-la-situacion-de-la-pyme-internacional-actual-1/  y entregas sucesivas sobre l mismo tema, en este blog.

¿Startup o Pyme?: algunas consideraciones sobre su internacionalización y concepto.

Entrepreneurship_ccDesde los inicios del siglo XXI, y como consecuencia de la revolución digital en que nos encontramos, ha venido produciéndose un cambio en los conceptos y modelos de desarrollo socioeconómicos como no se conocía en toda la historia de la Humanidad. El perfeccionamiento constante de las TIC, conformando una curva de crecimiento exponencial in crescendo vertiginoso a partir de los últimos 15 años, nos obliga a una readaptación permanente de nuestros conocimientos, conceptos y consideraciones, que nos mantiene inmersos en una carrera regular para no perder la perspectiva. Particularmente, en el ámbito empresarial,  donde la Innovación en todos sus frentes constituye un ejercicio indispensable para que la actividad que desarrollamos no deje de tener utilidad so pena de desaparecer.

Y, como ha sucedido repetidamente en el transcurso de los tiempos, ese tipo de cambios trascendentales, que marcan el nacimiento de una nueva Era, se manifiestan con grandes dosis de confusión en las sociedades  en tanto estas llegan a tomar conciencia  de la realidad de las mudanzas y sus inevitables consecuencias.

Dentro de ese contexto en el que ahora vivimos,  en plena traslación a la Era Digital, cuantos en él participamos, conscientemente,  tenemos el deber ético de poner nuestro esfuerzo para evitar el desconcierto y tratar de minimizar sus perniciosas consecuencias. La claridad en los conceptos y la aplicación consecuente de los mismos puede ahorrar enormes frustraciones y optimizar, al tiempo, los resultados de la acción empresarial: la trascendencia de nuestras actuaciones  nos exige una extrema precisión en el uso de nuestras palabras y la explicación de los conceptos.  Especialmente si nuestras exposiciones tienen carácter público, para que la confusión normal del momento no se convierta en un maremágnum de dimensiones incalculables.

A nosotros nos interesa, aquí, cuanto compete a Internacionalización de las Pymes y, ante la persistente utilización de conceptos relativos a las denominadas Startups de manera  un tanto frívola, nos parece conveniente realizar algunas precisiones que dejen claros algunos aspectos para nuestros lectores. Especialmente para cuantos emprendedores inician su camino con las únicas y preciosas armas que poseen: su talento y sus ilusiones. Para ello, comencemos por las definiciones.

En cuanto a las Pymes, de acuerdo con la normativa vigente en la UE, «La categoría de microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) está constituida por las que ocupan a menos de 250 personas,  cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros». (Extracto del artículo 2 del anexo de la Recomendación 2003/361/CE).

No existe, sin embargo, una definición oficial de “Startup”  y las  que se utilizan son tan variopintas como sus autores:  “Una empresa emergente que, pese a su juventud y falta de recursos, consigue obtener resultados en el mercado actual y pasar a un siguiente nivel estructural  (¿) al ser impulsada por otros inversores o absorbida por empresas ya consolidadas”, según las Recomendaciones a la R.A.E. de Fundéu BBVA;  “Una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable”, Steve Blank, «Search versus Execute» (March 5, 2012); “Una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio, en condiciones de extrema incertidumbre”, Graham Paul, “Startup Equals Growth” (September 2012);   “ Early stage in the life cycle of an enterprise where the entrepreneur moves from the idea stage to securing financing, laying down the basis structure of the business, and initiating operations or trading”, en  BusinessDictionary.com

En resumen: parece claro que el concepto común de “Startup” se aproxima al de una empresa en sus estados iniciales – quizás incluso previos – en los que trata de organizarse y alcanzar una cierta estabilidad operativa que la permita funcionar con regularidad…lo que no la excluye en absoluto de su calidad de Pyme en el momento de constituirse como empresa, de acuerdo con la normativa oficial vigente en la mayoría de los países del mundo,  en términos relativos al número de empleados y cifras de negocio. Sería conveniente, por tanto, añadir algunas características para que, sin dejar de ser una Pyme al constituirse legalmente, quedara encuadrada dentro de un  grupo que las diferencie de las tradicionales. Vayamos a ello.

En nuestro campo de acción – la internacionalización – vemos difícil la diferenciación: para iniciarla, exportando, es preciso estar constituida como empresa, y,  por tanto, registrada como Pyme. Y la vocación global que se atribuye como distintiva de las startups no es ajena a la de muchas Pymes que nacen con espíritu global, independientemente de su actividad. Venimos investigando dese hace años el fenómeno  de las empresas Born Global, sobre el que hemos publicado en este blog varias entradas en las que remarcábamos algunas peculiaridades de ese tipo de empresas, que, ciertamente, parecen ser atribuibles a las Startups (por ejemplo, su uso intensivo de la innovación y las TICs). Pero ello no significa que muchas de nacidas globales no sean Pymes tradicionales que cada vez hacen van haciendo una utilización mayor de herramientas y conceptos avanzados.

Hay otros aspectos que inducen a confusión. La localización y la gestión remota, por ejemplo, que se argumenta como característica particular de las Startups para su globalización, sin detenerse a considerar que tal posibilidad está al alcance de cualquier Microempresa  tradicional. Diseñar unas políticas de marketing digital de alcance internacional  con bajísimos costes comparativos es uno de los argumentos que nosotros tratamos de inculcar a cuantos emprenden la internacionalización de un proyecto empresarial, independientemente de su actividad, tanto si se consideran Startups como si no.

Dentro del mundo de los tópicos ligeros, también vemos que se atribuye a las Startups – como consecuencia de su característica global – la creación de más puestos de empleo que las Pymes tradicionales que, continuando con los tópicos, “ suelen tener un único fundador y crear una media de cuatro puestos de trabajo”, concentrándose en un entorno territorial reducido, con escaso y lento crecimiento, mientras  que las Startups  “son fundadas por equipos en los que los socios tienen habilidades distintas y complementarias” y se expanden por el mundo con mucha mayor facilidad, dando lugar a una cifra mayor de empleo.….Consideraciones que inducen a una gran confusión porque, siempre desde nuestra parcela y experiencia,  las dificultades de internacionalización son similares para unas y otras. Incluso son mucho mayores, en bastantes casos, para las Startups, si su gestión global no ha sido diseñada desde el principio.

En parecidos términos, se vienen expresando públicamente sin el menor rubor multitud de aspectos que convendría sacar a debate por quienes, desde sus conocimientos y experiencia,  podrían contribuir a centrar adecuadamente los conceptos. Modelos de negocio, formas de crecimiento, formas de financiación, alianzas estratégicas, RRHH, uso de redes comerciales, uso de tecnologías avanzadas, I+D, tamaño de las empresas y sus límites, áreas de aplicación, segmentos y ecosistemas, entre muchos otros conceptos, deberían constituir motivo de análisis y preocupación serios.

Aquí, en este pequeño rincón de la Pyme Internacional, quiero hoy resumir que nuestros particulares esfuerzos se concentran en la Innovación de procesos  para la Internacionalización de nuestras queridas empresas, con énfasis en las que comienzan. Con el tratamiento adecuado de acuerdo con sus características particulares de Startup o Pyme tradicional, considerando a ambas incipientes y frágiles por definición . Con la convicción de que las nuevas tecnologías y los medios que la Era Digital pone a su alcance son de necesaria y obligada utilización. Con la certeza de que la cooperación y la especialización global son más sencillas de lo que jamás fueron al disponer de unos medios tecnológicos que permiten barrer cualquier obstáculo hasta hace poco insuperable. Con el trabajo personal y permanente en todos los frentes a nuestro alcance para crear programas de iniciación a la Internacionalización avanzados y adaptados a la realidad  actual en denodada competencia con los que continúan apareciendo ya obsoletos, muy  a nuestro pesar, con el beneplácito – y los fondos  – de Administraciones y Entidades Públicas y privadas que pueden soportarlos…

Todo ello, encaminado al apoyo y el estímulo del ejercicio del talento empresarial de nuestros jóvenes emprendedores, a quienes tratamos de inculcar el uso del sentido común. Comenzando por el principio natural: estamos, ya, en un nivel de desarrollo humano en el que cualquier proyecto empresarial debe – no nacer, sino ser concebido – global. Y todo lo que desde el punto de vista de las expresiones, las palabras y los conceptos se lance con frivolidad y ligereza, sin peso específico alguno, como está sucediendo en el campo de las EBTs con harta frecuencia, no tenemos más opción que rebatirlo. Es nuestro deber.

Nuestros colegas israelíes, que sobre estas disyuntivas tienen tanto que enseñarnos – forman parte de una Startup Nation, como ellos la denominan – saben que la frivolidad es la madre del desastre. Seamos serios, por favor.

Pedro Lalanda II

@plalalanda_II

Fotografía Google con licencia Creative Commons.