Las Micromultinacionales

1500x1200

Para exportar, ser más grandes….

El análisis de los datos estadísticos y la constatación de la realidad de los mismos, nos llevan a una conclusión casi axiomática: en el mundo de la internacionalización el tamaño de la empresa es muy importante. Para conseguir competir y consolidarse adecuadamente – especialmente en las empresas productivas industriales – hace falta contar con un músculo desarrollado de fabricación que sea capaz de llevar las mercancías físicas a los mercados de forma masiva, lo que, sin más remedio, exige grandes inversiones de capital para la consecución de los correspondientes recursos materiales y humanos.

Sin embargo, gracias a las posibilidades que nos proporcionan las nuevas tecnologías y las técnicas avanzadas de procesos, – impresoras 3D, Contract Manufacturing, redes globales interconectadas, sistemas de comunicación avanzados, etc. -,  una idea brillante de invención o de diseño puede empezar a funcionar con una cadena de producción y ensamblajes en cualquier otro lugar del mundo sin más obstáculo que el del tecleo de un ordenador: el prototipo puede llegar unos días más tarde a la puerta del inventor y, una vez contrastado, empezar a ser fabricado masivamente de forma remota y competitiva por pequeños (micro) fabricantes tras unas cuantas comunicaciones a diferentes destinatarios por la misma vía del teclado del ordenador.

Estamos, por tanto, hablando de una gestión multinacional de aliados de pequeño tamaño que se complementan con sus respectivas especialidades conformando,  juntos, una entidad global de oferta capaz de producir competitivamente en cualquier lugar del mundo con las grandes empresas, concurriendo a los mercados internacionales a través de plataformas que, como Alibaba.com, EBay, Amazon, Google o Yahoo, colocarán sus productos o servicios en el mundo. Estamos refiriéndonos a unas empresas de nueva concepción de características sui generis: las Micromultinacionales.

 

Pero, ¿qué es una Micromultinacional?

El término, como tal, fue inicialmente acuñado por Hal R. Varian, Chief Economist de Google y profesor en excedencia de la Universidad de Berkeley, California, en un editorial de The New York Times:  http://goo.gl/Saoehw , y más tarde sería definido conceptualmente en el Consejo de Lisboa e 2011 como “una pequeña o mediana empresa que se inicia sola, que se autogestiona y que aprovecha Internet y la aparición de las plataformas de negocio en línea para acceder en los mercados globales con un mínimo de burocracia y gastos”, que en el pasado solamente podían soportar las grandes corporaciones.

Dentro de su acepción jurídica cabría considerarlas microempresas [1] que han de ajustar su ejercicio a la normativa legal de las Pymes, y que, por añadidura, actúan en los mercados exteriores, siendo esa capacidad global lo que las diferencia de las pequeñas empresas que funcionan exclusivamente en el mercado doméstico.

Disfrutan de las mismas ventajas de las otras pymes respecto a las grandes empresas – por ejemplo, la agilidad para responder rápidamente a los cambios del mercado, la acción de genes colaborativos que fomentan la innovación o la ausencia de la inercia institucional que plaga a las organizaciones más grandes – y, al tiempo, cuentan con ventajas no disponibles para las pymes que operan en un solo mercado, como la de poder explotar las variaciones globales en conocimientos, aptitudes y costos laborales. Las micromultinacionales pueden operar sus negocios alrededor del mundo y a todas horas en múltiples husos horarios. Esencialmente, cuentan con todos los beneficios inherentes a la flexibilidad de su  pequeño tamaño  y,  además,  con los derivados de poder comercializar sus productos o servicios en múltiples mercados mundiales.

Y, por supuesto, están sujetas a las mismas realidades comerciales de todos los negocios.

 

CONCLUSIONES

La aparición de este especial modelo de empresa  es la consecuencia lógica de evolución del concepto empresarial en la Era Digital. La demostración evidente de que, en el silo XXI, no es necesario ser grande para ser global. Actualmente basta con disponer un dispositivo móvil, una plataforma de desarrollo y una gran idea Conceived Global[2] para poder alcanzar el mundo. Incluso el negocio más pequeño tiene actualmente acceso, a un costo pequeño o nulo, a innovaciones en comunicaciones e informática que estaban vetadas para las Pymes hasta  hace apenas 15 años.

El término micromultinacional vendría a dar carta de naturaleza a un tipo de entidades sobre las que venimos investigando y divulgando desde hace ya varios años, vislumbrado su extraordinaria importancia y perspectiva. Nos referimos a los conceptos que se encuadran dentro del fenómeno de las “Born Global” (ver los diversos artículos en el blog): es la denominación idónea para esos proyectos concebidos globales por los emprendedores y startups una vez que se constituyen como empresa activa con todos los requisitos legales exigidos por las Administraciones.

Su importancia en el desarrollo futuro de las economías estatales nos parece trascendental porque, sin detrimento de la necesidad de que más tarde se conviertan en grandes empresas multinacionales – lo que constituye el objetivo de desarrollo natural de todo proyecto empresarial que nace – este tipo de  empresas constituye el germen indispensable de la Economía Global en la que participan, habituándose a la internacionalización desde sus  inicios.

En consecuencia, la aplicación de esfuerzos, recursos y programas por parte de las Entidades Públicas y Privadas para facilitar el crecimiento de las Pymes de tamaño medio a fin de facilitar su capacidad competitiva en el exterior nos parece indispensable. Pero no menos que la necesidad de utilizar medidas similares para el fomento de la empresa micromultinacional que, sin duda alguna, constituye la “cantera” de lo que en el inmediato futuro serán esas empresas globales capaces de mantener el ritmo de los inputs de nuestro Comercio Exterior.

Entraremos en el futuro en mayor profundidad de detalles sobre esta denominación específica que, por nuestra parte, pensamos utilizar frecuentemente al referirnos a tan importante segmento empresarial.

[1] En nuestra definición legal de la UE, empresas de menos de 10 empleados y cifra de ventas anual inferior a 2 millones de Euros

[2] Link artículo Conceived Global

Foto: Telecomunicaciones- Licencia Creative Commons