Consideraciones sobre la situación de la Pyme Internacional actual (2)

UnThe-Design-Work-Antique-Maps-4a vez contrastada en nuestro artículo anterior la consistencia y regularidad de las operaciones de exportación de bienes de las Pymes españolas, vamos a continuar el análisis de su comportamiento en el exterior centrando nuestra atención en algunos aspectos que nos permitan formarnos una idea general de cuáles son sus tendencias y capacidades, de modo que podamos estudiar y sugerir las medidas más oportunas para su desarrollo sólido.

Para ello nos parece consecuente, en primer lugar, analizar cuáles son los destinos que más atraen el interés de nuestros exportadores para comercializar sus productos. Trataremos, con ello, de conseguir una aproximación para analizar, más adelante, las razones que pueden llevarles a determinar la elección de esos destinos y discernir sobre la conveniencia o no de ellos, teniendo en cuenta las características globales de los mercados y la potencial regularidad de las operaciones correspondientes.

Veamos, a continuación, en la Tabla 1, hacia dónde se han dirigido nuestros productos en los últimos 4 años  y, dentro de las distintas regiones, qué países se ha canalizado el grueso de las exportaciones, reflejando las tendencias tanto de crecimiento del número de empresas, como de valor de los productos. (Hay que hacer notar que tanto un parámetro como el otro pueden solaparse, de modo que una empresa que esté exportando a una de las zonas en que hemos dividido los resultados puede estar comercializando al mismo tiempo sus productos en los distintos países que forman parte de esa zona). Evoexport_zonasdestino

A la vista de los datos que anteceden, se nos plantean múltiple consideraciones  que llevaría largo tiempo y espacio enumerar excediendo los límites de los artículos de este blog. Sin embargo, nos parecen especialmente  importantes las siguientes:

  • La tendencia de crecimiento del número de empresas que comercializan en el exterior ha sido persistente durante el periodo analizado, tanto en regiones como en países, con algunas excepciones puntuales, como sucede con Marruecos, que, si bien la cifra de negocios viene reflejando un crecimiento persistente muy elevado, acusó una ligera caída en el número de empresas exportando en 2011 – como consecuencia muy probable del impacto de la Primavera Árabe – de la que posteriormente ha ido recuperándose, .
  • Los ritmos de crecimiento de envíos hacia la Unión Europea son muy bajos, en comparación con el resto de zonas y países del mundo. Lo que nos parece extraordinariamente significativo por las razones que indicamos posteriormente.
  • El incremento del número de empresas exportadoras de bienes, hacia determinados destinos ha sido verdaderamente extraordinario durante el periodo, . En algunos casos concretos, como los de quienes se dirigen a China y EE.UU., líderes de la Economía mundial, cercanos al 100%.
  • Lo mismo ha sucedido en cuanto a cifras de ventas a determinados países, como Argelia y Brasil, cuyas cifras de importación de nuestros bienes casi se duplicaron desde 2010.

Son muchas las conclusiones de todo ello, pero hay una que nos parece particularmente importantísima: nuestras exportaciones comienzan a canalizarse hacia países terceros, que en la actualidad reciben más un 30% de nuestras mercancías, disminuyendo un 5% aproximadamente  las cifras de nuestros envíos a la Unión Europea en relación con los porcentajes que manteníamos en 2010. Tendencia que nos parece muy positiva teniendo en cuenta la conveniencia de ampliar el campo de nuestras ventas y diversificar nuestros mercados fuera de la UE, saliendo de un entorno operativo en el que, incluso, no se puede hablar propiamente de exportaciones sino de operaciones intracomunitarias.

Al margen de ello, y para enfocar el análisis debidamente,  podemos observar, en la Tabla 2, que los sectores industriales, de materias primas y de bienes de equipo, han constituido la base fundamental de la exportación, seguidos por los bienes de consumo y los agroalimentarios. Evoexport_sectoresY ello  no hace sino confirmar lo que para nosotros representa un axioma de la internacionalización: bajo un punto de vista macroeconómico, el núcleo de la exportación de los países desarrollados – como el nuestro – sigue estando constituido por los sectores industriales y de materias primas.

De donde extraeríamos otra importantísima conclusión: en una economía como la nuestra, en la que la escasez de materias primas es evidente, cualquier falta de atención al sector industrial y al de los bienes de equipo, su producción y comercialización internacional – mediante la multilocalización y transnacionalización –  puede constituir una especie de “suicidio” económico. Desafortunadamente, la dejadez de apoyo a la internacionalización de esos sectores, con la ausencia de planes específicos al respecto, ha marcado la pauta de las políticas de las Administraciones, …..pero de eso hablaremos en alguna de nuestras próximas entregas.

Pedro Lalanda

@plalanda_II

2 comentarios en “Consideraciones sobre la situación de la Pyme Internacional actual (2)

    • Lo que en el artículo se analiza encierra el propósito de situar a nuestras Pymes en su real perspectiva. No puede, por tanto, alejarse de nuestra personal percepción basándonos en los datos cuyas fuentes están reconocidamente capacitadas para emitirlos. Esperemos que los representantes de las Pymes que nos lean extraigan utilidad para sus proyectos. Una vez más, gracias por su asistencia al blog.

Responder a nicolaminervini2014 Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *