Consideraciones sobre la situación de la Pyme Internacional actual (1)

Destacado

googleeHan transcurrido algo más de dos años desde que iniciáramos la andadura de este blog, prácticamente coincidiendo con los primeros pasos del Gobierno actual y comenzando, en uno de nuestros primeros artículos,  “El papel de la Pyme Internacional en la recuperación económica”,  por hacer un breve diagnóstico del panorama económico e incluir lo que, a grandes rasgos, nos parecían las fórmulas adecuadas para salir del atolladero en que nos encontrábamos.

Hemos pensado que sería interesante, tras dos años de recorrido, salir brevemente de la dinámica que nos propusimos para el blog – el análisis del mundo de la internacionalización de las Pymes, con la vista y el énfasis puestos en la Innovación y sus consecuencias, con el desarrollo de temas específicos –  para repasar el devenir de nuestras Pymes en su aventura  internacional, contrastar la realidad presente con lo que en Febrero de 2012 concluíamos y, en la medida que puede permitir la estructura de estas publicaciones, exponer qué cabe plantearse para que su posición exterior vaya consolidándose del mejor modo posible.

Y la primera percepción, contundente, es que  las circunstancias que observábamos y las perspectivas que preveíamos se han venido confirmando, de tal manera que  nuestra Economía se ha venido sustentando, en gran medida, sobre la base del Comercio Exterior  de nuestras empresas,  cuya  internacionalización ha recibido un impulso extraordinario y sostenido de cuyo efecto benéfico ya nadie duda.

A partir de tal observación, nos parece muy conveniente analizar cuál ha sido el papel de las empresas, en general, y de las Pymes, en particular. Se trataría de extraer de ello las conclusiones prácticas que nos ayuden a entender el comportamiento las Pymes en este periodo, cómo podría conseguirse mantener las tendencias que vienen produciéndose y cómo mejorar su crecimiento en la medida de lo posible.

Comencemos, hoy, por analizar algunos aspectos y datos importantes.

1. Crecimiento de la exportación y Continuidad de la acción exportadora

Puede decirse que tales aspectos constituyen dos hechos simultáneos que, considerados conjuntamente, llaman poderosamente nuestra atención. Tal como se observa en la Tabla 1, en el periodo que estamos revisando – 2011 a 2013 –  se ha producido un interesante crecimiento sostenido del número total de empresas exportadoras, que, en el entorno del 11% anual, han dado lugar a unos ritmos de crecimiento medio del 4,4% en las cifras de ventas.

Tabla 1_2011a2013

Tales tendencias se han reflejado, igualmente, en el segmento de las exportadoras regulares, aun cuando sus índices – especialmente los relativos al crecimiento en número –  hayan sido sensiblemente inferiores.

Se comprueba, sin embargo, un hecho altamente significativo: el gap entre expresas exportadoras totales y las que lo hacen regularmente  – es decir, el número de empresas que dejan de exportar de forma regular – va creciendo de manera consistente. Lo que nos hace extraer una primera e importante deducción: a pesar del interés evidente mostrado por las empresas en salir al exterior, no se está logrando invertir la tendencia de potencial fracaso. Bien al contrario, la discontinuidad en la actividad exportadora se va incrementando paulatinamente y brecha entre quienes exportan y quienes lo hacen con regularidad se va haciendo cada vez mayor, como puede observarse en la Tabla 2.

Tabla 2_Empresas discontinuas

 Convendría, en este punto, determinar qué tipo de empresas son las que están activando el impulso exportador que está dando lugar al crecimiento sostenido reflejado en las tablas y, adicionalmente, cuál es el segmento que está incidiendo especialmente en el fracaso. Trataríamos, así, de enfocar las acciones para poder reconducir la situación de manera conveniente.

Para ello, asumiendo que no existen datos específicos publicados, hemos considerado oportuno plantear la Tabla 3, para darnos cuenta de que el mayor incremento en número de empresas exportadoras se está dando, sistemáticamente, entre las que realizan operaciones anuales inferiores a €25.000, con crecimientos sostenidos entre el resto de las que exportan menos de €50 Millones, en número, y situación relativamente estanca entre las que tienen un volumen de exportaciones superior.

Paralelamente, la misma Tabla  refleja la persistencia de un porcentaje en torno al 40% de aportación a las cifras totales de exportación por parte del segmento de ventas interiores a €50 Millones, donde cabría encuadrar, por definición, a las Pymes:

Tabla3_Concentracion_exportadoras

De todo ello estableceríamos una segunda deducción: quienes están alimentando el impulso exportador son, precisamente, las Pymes, aun cuando las grandes empresas no cedan en su aportación al volumen total.

Si retornamos de nuevo a la Tabla 2, y observamos el promedio de exportación anual de las empresas de operación exterior discontinua – en el nivel de los €200.000 – cabe establecer una tercera lógica deducción: son, igualmente, las Pymes quienes conforman la mayoría de  las listas de la exportación irregular .

Podríamos aún incidir en algún análisis más profundo y detallado, pero no nos parece adecuado dentro de los límites del blog. Parece más sensato extraer, hoy, de cuanto antecede, una primera e importante conclusión: el comportamiento de las Pymes Internacionales en estos años está resultando ejemplar, con un esfuerzo exportador extraordinario. Pero su vulnerabilidad es patente, sin que parezca existir fórmula eficaz seria para que la sangría del fracaso ceda, de modo que el porcentaje de empresas que inician la internacionalización y desisten posteriormente – con consecuencias e implicaciones tan importantes en todos los sentidos – sea cada vez menor.

Reconducir tal situación debería constituir una prioridad para todos.  De manera especial, en nuestro criterio, para las Administraciones, Entidades Públicas y Asociaciones Privadas. Pero también para todos cuantos estamos inmersos en el apasionante mundo de la Internacionalización. Por nuestra parte, en ello estamos con entusiasmo.

Hoy hemos comenzado  con este importantísimo aspecto y nos gustaría dejar abierto el debate al respecto, sin limitación.  En los próximos artículos vamos a tratar de aportar ideas y propuestas para enriquecerlo y continuaremos con el análisis de la situación para extraer conclusiones igualmente importantes…..Les animamos a que participen activamente con sus comentarios y sugerencias.

Pedro Lalanda II

@plalanda_II